Reforma constitucional del artículo 31º de la Constitución Política que contempla el voto obligatorio en el Perú.
Descripción del Articulo
En el proceso de la historia electoral y democrática de nuestro país, se puede observar la presencia de periodos democráticos de breve espacio, de gobiernos militares en gran medida, de golpes de estado y un gran afán de la clase política, de beneficiarse con el aparato del estado. La vida democráti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/904 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/904 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso electoral Democracia Voto Elecciones |
Sumario: | En el proceso de la historia electoral y democrática de nuestro país, se puede observar la presencia de periodos democráticos de breve espacio, de gobiernos militares en gran medida, de golpes de estado y un gran afán de la clase política, de beneficiarse con el aparato del estado. La vida democrática relacionada a la legislación electoral data desde 1923 donde se empezaron a dictar las primeras leyes para reconocer el derecho a sufragio en el estado. Las características más resaltantes de la mayoría de las leyes dictadas en materia electoral fueron las sanciones a la omisión de sufragar, sujetas las mismas, a multas que se incrementaban conforme pasaban los años, además de la suspensión de ciudadanía y en los primeros años de la república, la exhibición de los nombres de todos los ciudadanos aptos para sufragio, que no hubieran ejercido su derecho ante la comunidad. La sanción como medio de incentivopara que el pueblo concurriera a las urnas electorales a ejercer el derecho a voto, fue uno de los peores errores del estado. Creando de esta manera, una falta de compromiso del elector con relación a los asuntos más importantes de la vida política del Perú. En el presente trabajo se tocan los puntos más importantes sobre la historia electoral del Perú, y la particularidad de las leyes electorales dictadas según su época. De igual forma, Se aborda la historia democrática y electoral de la república de Colombia. Se realiza el análisis de los resultados de participación ciudadana en los comicios electorales desde el año 1962 hasta 2016 en el Perú, y en Colombia desde el año 1990 hasta 2014.Todo esto, respaldado por la Constitución Política del Estado y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, además, del análisis realizado en el derecho comparado, más puntualmente, en las Constituciones de varios países que albergan el voto facultativo como forma del ejercicio de sufragio. Finalmente, se aborda el tema de la democratización del sufragio en el Perú, de la mano con las batallas sociales y políticas que desempeñaron los campesinos en su mayoría analfabetos, en la búsqueda que el estado, reconociera sus derechos sociales, civiles y políticos. Todo lo antes mencionado, servirá para la propuesta de la adquisición de una nueva forma de sufragio en el Perú. Eliminado el voto obligatorio y toda la historia marcada por las sanciones y la contribución a la falta de confianza de la ciudadanía, con relación a la participación en la vida política del país. Adquiriendo el voto facultativo, como el mejor camino para el fortalecimiento de la nuestra democracia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).