Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar '(( marlon: esperada en ) OR ((( merlyn: superar la ) OR ( melon: superar a ))))*', tiempo de consulta: 0.30s Limitar resultados
1
tesis de grado
El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Donoso –INIA, provincia de Huaral – Lima. El estudio tuvo por finalidad evaluar las técnicas de injerto como alternativa tecnológica en melón (Cucumis melo) para superar problemas bióticos por efecto del cambio climático en la Costa Central. Se empleó el “Diseño de Bloques Completamente al Azar” (DBCA), con 4 tratamientos y 3 repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA), a 95% de confiabilidad y la prueba Tukey a 5% de significancia. Los resultados obtenidos demostraron que en condiciones de invernadero el porcentaje de sobrevivencia que obtuvieron las tres técnicas de injerto fueron: aproximación (100%), empalme (100%) y adosado (99.33%), mientras que, la técnica de injerto que se adapta bien en condiciones de c...
2
tesis de grado
Objetivo: Determinar la presencia de síndrome de piernas inquietas y sintomatología depresiva, ansiosa y estrés en estudiantes de Medicina Humana, UPLA 2021. Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo, epidemiológico. Con un muestreo no probabilístico, por conveniencia. La muestra estuvo constituida por 260 estudiantes, para evaluar la presencia de estas patologías se utilizaron dos instrumentos: Grupo Internacional de Estudio del Síndrome de Piernas Inquietas (IRLSS), Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Resultados: Se encontró que la prevalencia de síndrome de piernas inquietas fue 10,77%, la gravedad en mayoría fue leve, siendo más prevalente en el género femenino y en sexto año. Del 76,54% de estudiantes que presenta sintomatología ansiosa, el nivel severo y el primer año son más frecuentes, del 65,77% que ...
3
tesis de grado
Este trabajo de investigación busca evaluar las habilidades de su interacción social en los niños de educación inicial, se caracteriza en las actitudes comunicativas, democráticas y en los valores sociales. Las habilidades de interacción social se desarrollan y potencian a través del proceso de maduración y atreves de la experiencia vivencial del proceso de aprendizaje para el desarrollo de habilidades sociales el individuo cuenta con mecanismos de aprendizajes mediante la observación, imitación y respuesta efectiva. A continuación, se mencionará la teoría del aprendizaje social cual consideramos importante para complementar de forma adecuada a los requerimientos teóricos del presente estudio. Sin embargo, en especial al principio, se debe fomentar este tipo de apoyo. Por ejemplo, se puede sugerirle “que utilice palabras” para enfrentar los problemas en lugar de actuar ...