Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
tesis de grado
Riesgo psicosocial laboral y engagement en colaboradores de una empresa de salud ocupacional en Lima
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre riesgo psicosocial laboral y engagement en colaboradores de una empresa de salud ocupacional en Lima. La investigación fue básica y correlacional, participando 500 colaboradores. Administrándose el cuestionario de factores de riesgo psicosocial laboral de Silva (2006) y la escala de engagement de Schaufeli (2006). Los resultados evidenciaron nivel bajo de riesgo psicosocial laboral y nivel alto en engagement. Además, se halló relación significativa inversa entre las dimensiones de riesgo psicosocial laboral y engagement; sin embargo, no se halló relación significativa entre percepción de las exigencias laborales y engagement. El estudio concluyó que existe relación inversa significativa entre riesgo psicosocial laboral con engagement en colaboradores de una empresa de salud ocupacional en Lima, 2023
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La Presente investigación tuvo como objetivo principal realizar la adaptación de la Escala de Estrés Percibido-10 (EEP-10) en usuarios de una clínica ocupación de Lima. Se aplicó un estudio instrumental en una muestra de 608 personas laboralmente activas de ambos sexos entre 18 y 72 años. Se realizó una adecuación lingüística mediante 4 jueces expertos y 10 participantes que cumplían con los criterios de inclusión para la muestra. Se obtuvieron adecuadas evidencias de validez de la estructura interna mediante un modelo no jerárquico oblicuo de 10 ítems y 2 factores (χ²/gl=1.3, CFI=0.95, TLI=0.94, SRMR=0.046, RMSEA=0.056). El promedio de las cargas factoriales fluctuaron entre .53 y .69 para el factor “percepción del estrés” y .63 .69 para el factor “capacidad de afrontamiento”. Se reportaron adecuados niveles de confiabilidad mediante consistencia interna utili...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo principal del estudio fue analizar los motivos para la intención de rotación en trabajadores de una empresa de salud ocupacional en Lima Metropolitana. Para ello se realizó una investigación cualitativa, con diseño de análisis temático. Se realizaron ocho entrevistas con empleados de una empresa de salud ocupacional, con edades que abarcan desde 24 y 33 años, y se empleó el software ATLAS.ti 9 para el análisis de datos. Los resultados destacan que la percepción del trabajo interesante está ligada a responsabilidades, autonomía y desafíos, afectando la evaluación laboral. Aunque la mayoría de los empleados está satisfecha, se observan insatisfacciones, como falta de consideración y oportunidades de crecimiento. La motivación por lograr metas impulsa a empleados a mejorar profesional y económicamente, asociándose con el desarrollo en el trabajo y la capacit...
4
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El plan de negocios desarrolla un proceso de administración estratégica para la implementación de una empresa de servicios de capacitación y entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo, determinando su demanda de mercado y su viabilidad financiera y económica, crecimiento en número de capacitaciones y rentabilidad.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetives: Tode scribe the occupational medical characteristics of professional drivers and the toxicological results present in traffic accidents in an occupational health center in Metropolitan Lima. 2014-2018. Material and methods: Retrospective descriptive study of secondary source data analysis. The sample size analyzed was 11520 professional drivers from the city of metropolitan Lima during 2014 to 2018, selected from an unnamed database using a probabilistic simple randomization sample. Univariate descriptive statistics were used using absolute and relative frequency values, calculation of 95% confidence intervals and error diagrams for each of the variables, identifying the differences in each of the categories or levels of the variable. The information processing was performed in the statistical program R version 3.6. Results:64% of drivers suffer from overweight or obesity, 58%...
6
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo titulado “Procedimientos e implementación de políticas de cobranzas para incrementar la liquidez en una empresa distribuidora de seguridad ocupacional en Lima, 2021” desarrollada con el siguiente propósito acrecentar la liquidez de la empresa y determinar las inconsistencias que genera no emplear los lineamientos adecuados para las cobranzas por la falta de personal capacitado para cubrir con el control y funcionamiento de las actividades, este desarrollo permitirá para un crecimiento en el mercado y así maximizar la inversión en recursos que con el transcurso del tiempo se transforme en efectivo. En relación a la metodología se llevó a cabo el sintagma holístico con método mixto, con el nivel de investigación comprensivo y método de proyecto inductivo, deductivo y analítico. Para los resultados de la investigación se detectó que la empresa no tien...
7
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la relación entre índice triglicérido glucosa y obesidad en trabajadores de un centro ocupacional. Hipótesis: Existe relación significativa entre índice triglicérido glucosa y obesidad en pacientes de un centro ocupacional. Metodología: El estudio se orienta hacia un enfoque deductivo dentro del método científico, es cuantitativo, diseño de tipo observacional con un enfoque analítico-correlacional, de corte transversal, retrospectivo. Resultados: Existe una relación estadísticamente significativa entre el índice TyG y el IMC superior o igual a 30 Kg/m2 en trabajadores de un centro ocupacional. (OR: 1,88; IC 95% 1.10 – 3.19; p=0.020), existe una relación estadísticamente significativa entre el índice TyG y el ICA ≥ 0,5 en trabajadores de un centro ocupacional. (OR: 3.34; IC 95% 1.76 – 6.92; p=0.012), existe una relación estadísticamente signi...
8
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente investigación con el título “LA CONTABILIDAD ESTRATÉGICA Y SU INFLUENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTROS EN LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LIMA METROPOLITANA, AÑO 2021” se realizó con la finalidad de determinar de qué manera la contabilidad estratégica influye en la cadena de suministros. Las variables que se han determinado son: Contabilidad estratégica como variable independiente y Cadena de suministros como variable dependiente. Otro punto importante es identificar y analizar los procesos actuales de la cadena de suministro mediante la aplicación de instrumentos como: el cuestionario de encuestas estructurada dirigido a los empleados de las empresas comercializadoras de EPPS, la población estuvo conformada por 122 trabajadores de 8 empresas del cual se extrajo la muestra aleatoria de 80 trabajadores conformados por contado...
9
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación de tesis tiene como objetivo determinar el impacto tributario y financiero de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias en las empresas que brindan servicios de salud ocupacional en Lima Norte, año 2017, para ello es indispensable realizar la identificación de impuesto corriente, impuesto diferidos, reconocimiento, medición y presentación del impuesto a las ganancias. La investigación se desarrollará en cinco capítulos: Capítulo I Marco teórico, se investigan fuentes primarias donde se desarrollan conceptos básicos de la NIC 12 Impuesto a las Ganancias, antecedentes, definiciones, evolución, objetivo, alcance, reconocimiento, medición, presentación e información a revelar; el impacto tributario y financiero y la relación existente; también se analiza el sector de servicios de salud ocupacional. Capitulo II Plan de investigación, se formula la situaci...
10
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la validez de la prueba de riesgo de la Asociación Americana de Diabetes (Prueba ADA) como cribado para prediabetes en una muestra de trabajadores peruanos. Métodos: Estudio transversal de pruebas diagnósticas. Análisis secundario de los datos generados por el registro electrónico en salud de un policlínico ocupacional. La muestra estuvo conformada por trabajadores de diferentes áreas que asistieron para su evaluación médica ocupacional. La muestra estuvo conformada por trabajadores de diferentes áreas que asistieron para su evaluación médica ocupacional. Se consideró prediabetes con una glucosa en ayunas ≥ 100 mg/dl pero menor a 126 mg/dl. Resultados: Se evaluaron 397 sujetos. La prevalencia de prediabetes fue 29% (115/397). Con un corte ≥ 3 puntos, la Prueba ADA presentó un área bajo la curva de 0.868, una sensibilidad del 94,8% y una especificidad ...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetives: To describe the occupational medical characteristics of professional drivers and the toxicological results present in traffic accidents in an occupational health center in Metropolitan Lima. 2014-2018. Material and methods: Retrospective descriptive study of secondary source data analysis. The sample size analyzed was 11520 professional drivers from the city of metropolitan Lima during 2014 to 2018, selected from an unnamed database using a probabilistic simple randomization sample. Univariate descriptive statistics were used using absolute and relative frequency values, calculation of 95% confidence intervals and error diagrams for each of the variables, identifying the differences in each of the categories or levels of the variable. The information processing was performed in the statistical program R version 3.6. Results: 64% of drivers suffer from overweight or obesity, 58...
12
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar la variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) en el personal de una fábrica de cemento en Lima – junio 2017. Material y método: el tipo de estudio que se realizo es de metodología transversal descriptiva sin intervención, diseño observacional, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 136 fichas clínicas de trabajadores de una fábrica de cemento, que asistieron a su evaluación médica ocupacional, en Lima junio - 2017. Resultados: se observo que no existe variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) en el personal de una fabrica de cemento en Lima junio 2017, ya que al comparar las diferentes categorías de los grupos etarios el valor de P > 0.05. Conclusiones: se concluye que NO existe variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (vef1) en el personal de...
13
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo fue determinar la variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) en el personal de una fábrica de cemento en Lima – junio 2017. Material y método: el tipo de estudio que se realizo es de metodología transversal descriptiva sin intervención, diseño observacional, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 136 fichas clínicas de trabajadores de una fábrica de cemento, que asistieron a su evaluación médica ocupacional, en Lima junio - 2017. Resultados: se observo que no existe variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) en el personal de una fabrica de cemento en Lima junio 2017, ya que al comparar las diferentes categorías de los grupos etarios el valor de P > 0.05. Conclusiones: se concluye que NO existe variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (vef1) en el personal de...
14
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se investigó la calidad de vida de un grupo de trabajadores que acudieron a un centro de salud ocupacional en Lima para realizar sus exámenes médicos ocupacionales. Objetivo. Conocer la Calidad de vida relacionada a la salud de los trabajadores evaluados en un centro de salud ocupacional de Lima durante el año 2016. Material y métodos. Se aplicó el Cuestionario de Salud de Salazar y Bernabé en 348 trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión. Fueron consultados por sus puestos de trabajo, en que actividad económica se desempeñaban y los peligros ocupacionales que percibían en su labor. Para las dimensiones y componentes del instrumento se obtuvieron la media, desviación estándar, valores mínimos y máximos. Resultados. Los trabajadores pertenecieron a los sectores económicos construcción, salud, manufactura, comercio y transporte. La mayoría fueron del sect...
15
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivos: Determinar los factores médico-ocupacionales relacionados a la alteración espirométrica en trabajadores expuestos a polvo de algodón de una empresa textil de Lima 2017-2019. Materiales y Métodos: Estudio observacional; se realizó un análisis de base secundaria proveniente de 800 exámenes médicos de una clínica ocupacional en Lima, se seleccionó solo a los trabajadores que contaban con 03 espirometrías calidad A o B, 01 por cada año y no contaban con antecedentes patológicos; la población final de estudio estuvo conformado por 287 trabajadores, 174 se encontraban expuestos a polvo de algodón y fueron comparados con 113 no expuestos a polvo de algodón. Se utilizó la prueba exacta de Fisher (x2) para las variables cualitativas y la prueba T de Student para las variables cuantitativas, donde se estableció diferencias significativas para aquellas variables que ar...
16
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene por objetivo encontrar la relación entre las variables autoeficacia y satisfacción laboral en adultos de Lima Metropolitana que se encuentren trabajando en situación de aislamiento social producto de la COVD-19 durante el año 2020. En este estudio se contó con una muestra de 108 trabajadores de entre 20 a 35 años, con edad media igual a 25.7 años, de los cuales 72 fueron mujeres (67%) y 36 varones (33%) con diferentes ocupaciones en lima metropolitana, y con modalidad de trabajo: trabajo presencial, trabajo remoto (DU N° 026-2020), suspensión perfecta de labores (DU N° 038-2020), y reanudación de actividades (DS N°080-2020-PCM). Para este estudio se utilizaron la escala de autoeficacia profesional AU – 10, versión adaptada por Calderón, Domínguez y Arroyo (2018) del estudio de Maffei, Spontón C., Spontón M. y Castellano (2012); para med...