Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este poema es una reflexión crítica sobre la democracia y la injusticia en el Perú. A través de un tono melancólico y combativo, el autor denuncia el abuso de poder, la represión de la protesta y la indiferencia de las autoridades ante la muerte de ciudadanos que luchaban por sus derechos. La voz poética expresa su desencanto con un sistema político que traiciona la voluntad del pueblo y cuestiona el verdadero significado de la justicia y la democracia. Finalmente, plantea la disyuntiva entre callar o seguir denunciando, entre resignarse o luchar por un cambio real.
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este poema es una reflexión crítica sobre la democracia y la injusticia en el Perú. A través de un tono melancólico y combativo, el autor denuncia el abuso de poder, la represión de la protesta y la indiferencia de las autoridades ante la muerte de ciudadanos que luchaban por sus derechos. La voz poética expresa su desencanto con un sistema político que traiciona la voluntad del pueblo y cuestiona el verdadero significado de la justicia y la democracia. Finalmente, plantea la disyuntiva entre callar o seguir denunciando, entre resignarse o luchar por un cambio real.
3
4
5
6
tesis de maestría
Publicado 2010
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como propósito revisar la trayectoria de la novela gráfica en el Perú. Desde algún tiempo percibimos la fuerza que cobraba la historieta, en especial la novela gráfica, como un fenómeno en auge a nivel mundial que se desarrolló ampliamente tanto en EE.UU. como en Europa. Nos interesa investigar y conocer cómo era la situación de la novela gráfica en nuestro país. El término, que data desde finales de la década de los setenta, ha vivido rodeado de polémica debido a que no hay un consenso en cuanto a su conceptualización, quizá debido a la multiplicidad de estilos y formas narrativas textuales y visuales que la conforman. Algunos estudiosos se refieren a ella como una forma narrativa de largo aliento, otros la ven como un término de marketing al que consideran solo un mero producto editorial; otros más bien hablan de un género literario. ...
7
otro
Publicado 1900
Enlace
Enlace
Se trata de una de las primeras novelas feministas peruanas. Espinoza de Meléndez, plantea la necesidad de cambiar la condición femenina en el Perú de principios del Siglo XX, considerando la reivindicación por la instrucción, el trabajo y la autonomía de
8
tesis de maestría
Publicado 2010
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como propósito revisar la trayectoria de la novela gráfica en el Perú. Desde algún tiempo percibimos la fuerza que cobraba la historieta, en especial la novela gráfica, como un fenómeno en auge a nivel mundial que se desarrolló ampliamente tanto en EE.UU. como en Europa. Nos interesa investigar y conocer cómo era la situación de la novela gráfica en nuestro país. El término, que data desde finales de la década de los setenta, ha vivido rodeado de polémica debido a que no hay un consenso en cuanto a su conceptualización, quizá debido a la multiplicidad de estilos y formas narrativas textuales y visuales que la conforman. Algunos estudiosos se refieren a ella como una forma narrativa de largo aliento, otros la ven como un término de marketing al que consideran solo un mero producto editorial; otros más bien hablan de un género literario. ...
9
artículo
Carlos García-Bedoya Maguiña es profesor principal del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo su doctorado en Literatura en la Universidad de Pittsburgh. Ha sido Profesor visitante de la Université de Montréal (Canadá) y de Dartmouth College (Estados Unidos). Ha publicado los libros Para una periodización de la literatura peruana (1990, reedición ampliada 2004), La literatura peruana en el periodo de estabilización colonial (2000), Memorias de JALLA 2004 Lima (2006), Indagaciones heterogéneas (2012) y El capital simbólico de San Marcos. Estudios literarios: figuras representativas (2016), además de numerosos artículos en revistas especializadas del Perú y de otros países. Discípulo de Antonio Cornejo Polar, es un especialista en historia literaria y literatura peruana colonial.
10
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
Recientemente Carlos Fuentes ha recordado una noche de verano del año 1929. Ese día tres jóvenes autores latinoamericanos se detuvieron en el Pont des Arts sobre el Sena
11
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El ensayo La novela moderna, de Mercedes Cabello de Carbonera, fue publicado en 1892 y premiado con el reconocimiento La Rosa de Oro en el Certamen Hispanoamericano de la Academia Literaria del Plata (Argentina). En el ensayo, Cabello propone una nueva escuela literaria, y reflexiona en torno al deber ser de la literatura y, sobre todo, el género de la novela desde una perspectiva enmarcada en las particularidades y especificidades del contexto latinoamericano, siendo crítica con la imitación de modelos europeos.
12
13
14
15
16
libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Se plasman 13 versiones de miembros del Taller de Literatura de Centro del Adulto Mayor “Pablo Bermúdez” bajo el título de “Una novela colectiva”, que cuentan parte de su experiencia que les toco vivir en el Covid-19.
17
18
19
20
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este artículo intenta explicar lo que es la ficción, soporte esencial del arte de la novela.El poder de la ficción mediante la lectura convierte al lector en un héroe que aceptaun mundo irreal como verdadero. Su objetivo es difundir lo que es la ficción dada laemergencia de una impresionante actividad para novelar en estos últimos años ennuestro país.