Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 6 Imperio incaico 5 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 5 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 5 Arqueología 4 Derecho 4 más ...
Buscar alternativas:
"imperio incaico" » "imperio inca" (Expander búsqueda)
Mostrando 1 - 20 Resultados de 93 Para Buscar '"imperio incaico"', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
revisión
2
capítulo de libro
Páginas 17-22
3
artículo
Informa aspectos de la asistencia y protección social en el Imperio Incaico. Señala que, al decir de los cronistas, en este pueblo no se conocieron los pobres ni los mendigos. Los Incas, con alto sentido político, pensaban que la prosperidad de sus súbditos redundaba en beneficio del Estado, por ello previnieron las necesidades que podían presentarse y mantuvieron a su pueblo alejado de ellas por medio de una eficaz organización, haciendo cooperar a todos sus súbditos para la consecución del bien común. Esto permite asegurar que la asistencia fue predominantemente preventiva y constructiva y su estudio está íntimamente ligado al de la organización misma del imperio. Para poder darse una idea de ella, este estudio se enfoca en los tres puntos de vista que se considera que debe abarcar toda asistencia para ser completa: el económico, el higiénico y el moral. Desde el punto de...
4
artículo
No presenta resumen
5
artículo
No presenta resumen
6
artículo
Mediante dos casos concretos se intenta demostrar que los incas forjaban identidades imperiales en base a la división de su territorio en cuatro suyus, llamada Tawantinsuyu. En el primer caso se trata del culto al Sol en la isla de Titicaca, en el cual participaban mitimaes procedentes de los cuatro suyus. A través de la reubicación de personas procedentes de los cuatro suyus, los incas generalizaron este culto a todo el imperio. El otro caso se refiere al culto rendido a los nevados de Arequipa, llamados huacas pacariscas. Estos cultos fueron mantenidos sólo por mitimaes del suyu en que se ubicaba el nevado, forjando identidades también a un nivel local. Además, hay que destacar que, al igual que en la región del Cuzco, la división en suyus se relacionaba con los lugares sagrados y, en este caso, con los sitios sagrados más importantes del territorio andino.
7
artículo
No presenta resumen
8
9
libro
xxiv, 437 p., [7] p. de láms. : front. retr., facsíms. ; 22 cm. Incluye índice onomástico
10
libro
A través de la lectura de esta obra comprenderemos cómo se construyó y fortaleció el Imperio Incaico, el cual llegó a integrar, en una gran sociedad, a los numerosos pueblos de este lado de América del Sur. Se nos develará, además, el misterio de la participación de los monarcas cusqueños en la edificación de los conjuntos arquitectónicos de más sorprendente perfección en el valle del Urubamba, en Yucay, en Ollantaytambo y en Machu Picchu.
11
libro
La amplia esfera de temas que abarca la obra (en 46 capítulos) cubre casi todos los aspectos sobre el origen de la civilización andina, organización social, económica, política, y religiosa. El libro es una investigación extensa y completa que incluye imágenes, planos y gráficos. Presenta detalladamente las ideas, el marco teórico y la vasta documentación que le permitió a Valcárcel reconstruir la historia del Perú antiguo
12
tesis de grado
El imperio incaico tenía una estructura social y política con acentuados rasgos de una organización tipo jefatura, asentada esencialmente en el sistema de parentesco. La expansión tuvo como consecuencia la concentración del poder en un solo jefe: el Inca, quien necesitaba liderar la expansión para poder así fundar su linaje que encargaba a uno de sus hijos. Así equilibraba las tensiones sociales entre la nobleza (panacas) y los guerreros (ayllus custodios), liderándolos al objetivo común de conquista.
13
tesis de grado
En la actualidad muchas construcciones incas han desaparecido debido a la caída del imperio incaico y a la construcción de nuevos templos en la época colonial. Sin embargo, todavía hay estructuras incas que siguen de pie a pesar de su antigüedad. Por esa razón, este trabajo de investigación tiene por finalidad evaluar este tipo de sistemas haciendo uso de la teoría de los elementos finitos y definir si es posible modelar estas estructuras, de modo que sirva como punto de partida para futuras investigaciones. En la investigación se analiza dos muros incas de dos capas, uno con encaje y el otro sin encajes. Los muros con dimensiones 9.90 m x 2.8 m de altura de sección y 0.80 m, con densidad 2300 kg/m3, con una rigidez normal de 2 x 〖10〗^7 N/m3 , coeficiente de fricción 0.4 y los resultados obtenidos fueron el muro con encaje soporta un ángulo de 16.4°, mientras que el muro...
14
artículo
El valle del Colca ofrece una oportunidad única para examinar las estrategias del Imperio Incaico de conquistar y organizar una provincia bicultural. Estudios previos han postulado que las variaciones en la ocupación inca de los territorios Collagua y Cabana se deben principalmente a diferencias ecológicas y económicas. Este artículo presenta los resultados, aún preliminares, de una prospección arqueológica en los distritos de Lari y Cabanaconde, y muestra la necesidad de una vista diacrónica y una consideración de los datos históricos para comprender las estrategias del Imperio Incaico. Llega a la conclusión que la división de poder en el valle bajo dominio incaico tuvo su origen en la combinación de factores económicos, sociales y políticos.
15
tesis de grado
El Perú: es un país con una cultura agraria agroforestal, desde el siglo IX al siglo XIV, tiempo en el cual se forjé el imperio incaico la actividad agraria y pecuaria tuvieron diferenciaciones de acuerdo a la región natural. La inteligencia incaica ejecuté un vasto plan de canales de riego que interconectaba valles y permitía una agricultura floreciente como lo relatan las crónicas, especialmente de Cieza de León, en la sierra, corazón del imperio, las dificultades topográficas de las laderas de los andes fueron solucionadas con la construcción de andenerías, si bien la estructura social del imperio incaico era de un socialismo primitivo con clases dominantes como la nobleza, el ejército y el clero, su sustento económico lo daba la explotación sabia de una agricultura que usaba admirablemente los recursos hídricos.
16
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas 489-516
17
18
contribución a publicación periódica
¿Guaycán se salvará de los saqueos?. Muros Barro / Preínca / Cieneguilla / Imperio Incaico / Alberto Bueno / INC / Instituto Nacional de Cultura / Felino / Luna Cuarto Menguante / Cuarto Creciente / Eclipse Lunar. Documento que forma parte de la colección documental "Recortes periodísticos del Instituto Nacional de Cultura" [LIM-150109-PAI-DEF-009-10-07-1997]
19
contribución a publicación periódica
Hallan seis tumbas preincas en Juli. Momias / Tiahuanaco / Ciudad Juli / Instituto Nacional de Cultura / INC / Martín Marón Marón / Ricardo Conde Villavicencio / Infes / Restos Arqueológicos / Juli Gliseio Carrasco Espezúa / Lago Titicaca / Imperio Incaico / Incauyo / Chucuito. Documento que forma parte de la colección documental "Recortes periodísticos del Instituto Nacional de Cultura [PUN-210401-ROS-HUM-000-26-04-1996]
20
contribución a publicación periódica
Plantean parar racha de descubrimientos de momias [opinión de María Rostworowski]. Arequipa / Región Sur / Patrimonio Arquelógico / Estudio Científico / Apus / Huamanís / Entierros Ceremoniales / Doncella Ampato / Sacrificios Humanos / Imperio Incaico / Estado / Centros Históricos Arqueológicos / Político / Turismo. Documento que forma parte de la colección documental "Recortes periodísticos del Instituto Nacional de Cultura" [AQA-040000-ROS-HUM-000-30-11-1996]