Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 293 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 251 Guía de práctica clínica 97 Guía de Práctica Clínica 67 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 63 Enfoque GRADE 54 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 46 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 787 Para Buscar '"guías de práctica clínica"', tiempo de consulta: 0.15s Limitar resultados
1
Documento que describe las enfermedades odontológicas, su sintomatología, los tratamientos y procedimientos que deben realizar los médicos especialistas para la cura de estas enfermedades. Además, menciona los recursos humanos y administrativos con los que debe contar esta especialidad.
2
La guías de prácticas clínicas se definen como documentos que emiten recomendaciones, intentando optimizar el cuidado del paciente, que son basadas en revisiones sistemáticas de la evidencia y evaluan los beneficios y daños de las alternativas terapéuticas.
3
La fibromialgia (FM) es un síndrome caracterizado por dolor crónico difuso generalizado, de origen no articular, afecta del 0.5 al 5.8 % de la población mundial, es prevalente en las mujeres, la relación es de 9 mujeres por 1 varón en una población de 25 y 50 años.
4
libro
La guía de práctica clínica de Osteoporosis en Essalud, desarrollada por un equipo multidisciplinario de profesionales que participan día a día en el manejo de esta enfermedad en nuestra Institución.
5
libro
Documento educacional y de referencial en la toma de decisiones para el manejo individualizado del paciente hipertenso adulto (mayor de 18 años). Está dirigido a los profesionales médicos y otros profesionales de la salud.
6
artículo
El síndrome Down es la causa genética más frecuente de retardo mental en los seres humanos. Uno de cada 700 – 800 niños nace con esta patología. En nuestro país no existen datos epidemiológicos que reporten su incidencia ni su prevalencia. Dado que la expectativa de vida de las personas con síndrome Down se ha incrementado dramáticamente en las dos últimas décadas, los profesionales de la salud y en especial los médicos tanto de niños como de adultos, se enfrentan al reto de atenderlos en las diferentes especialidades clínicas o quirúrgicas. El propósito de presentar esta guía de práctica clínica es dar a conocer aspectos genéticos, clínicos y de diagnóstico del síndrome Down, así como proponer de una manera sencilla y ordenada, las pautas de seguimiento para las personas con síndrome Down.   DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.338
7
La presente guía es aplicable a los pacientes adultos que ingresan a un programa de rehabilitación cardiaca; atendidos en el ámbito de los establecimientos de salud del Seguro Social de Salud (EsSalud). Los objetivos de la guía son: Contribuir a disminuir las complicaciones y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares. Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades cardiovasculares. Brindar recomendaciones basadas en la evidencia de intervenciones a realizar dentro de un programa de rehabilitación cardiaca. Optimizar el manejo de recursos destinados a personas con enfermedades cardiovasculares.
8
libro
El carcinoma hepatocelular es el tumor hepático primario más común y su incidencia se está elevando a través del mundo.
9
libro
Las guías de práctica clínica (GPC), son un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática, para orientar, así como para ayudar a los profesionales de la salud y a los pacientes, en la toma de decisiones sobre la atención médica más apropiada, oportuna y costo-efectiva.
10
libro
Las guías de práctica clínica (GPC), son un conjunto de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática, para orientar, así como para ayudar a los profesionales de la salud y a los pacientes, en la toma de decisiones sobre la atención médica más apropiada, oportuna y costo-efectiva. Para ello se ha seleccionando las opiniones diagnósticas y terapéuticas basa das en las mejores evidencias disponibles en el abordaje de un problema de salud o condición clínica específica.
11
Rinitis es un trastorno heterogéneo nasal sintomático que cursa con inflamación de la mucosa nasal, es de hipersensibilidad tipo I y está mediada por la igE. Su clasificación de acuerdo a su temporalidad es intermitente y persistente y de acuerdo a la calidad de vida es leve o moderada/grave.
12
The present investigation aims to evaluate the use of Carbapenems in patients hospitalized in the medical service of the Hospital Regional Docente de Trujillo January-December 2016", the indication criteria, dose, frequency, duration of treatment, safety and convenience were evaluated, for which 137 clinical histories were selected from a total of 184, to whom Carbapenems were prescribed. The data collected from the medical records are related to general data of the patients and data of clinical relevance such as main diagnosis and comorbidities, pharmacotherapy, laboratory and radiological tests, consolidating the same information that the concordance was evaluated. For concordance, the Burke A, Gilbert D, Mensa J and PAHO Guidelines were used, in addition to the sources of information to assess drug interactions. Obtaining the following results: The main diseases diagnosed with an indi...
13
El Síndrome Isquémico Coronario Agudo (SCA) es un grupo heterogéneo de manifestaciones de la enfermedad coronaria cuya principal característica es la isquemia cardiaca aguda. Se dividen en tres tipos: angina inestable, infarto de miocardio (IAM) sin elevación del segmento ST, e IAM con elevación del segmento ST. Todos los tipos tienen como etiología común la formación de un trombo sobre una placa ateromatosa inflamada y complicada. Debido a estas consideraciones, el Seguro Social de Salud EsSalud apunta a la elaboración de una guía de práctica clínica de alcance nacional para la evaluación y tratamiento de personas con SCA.
14
La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de los depósitos de grasa corporal a un nivel que implica un significativo mayor riesgo para la salud; definido internacionalmente por un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o mayor de 30 kg/m2. Las recomendaciones señaladas en esta guía son producto del análisis de las guías de práctica clínica internacionales seleccionadas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura.
15
libro
Presenta una sistematización de los procesos de atención, con un conjunto de principios o recomendaciones elaboradas para facilitar a los médicos la más apropiada toma de decisiones, basadas en el manejo y buen uso de la información disponible para el manejo de la rehabilitación de la población discapacitada adscrita al seguro social.
16
La dispepsia es una mala digestión o indigestión, sus síntomas mas frecuentes son color o ardor epigástrico, saciedad precoz y llenura postprandial, afecta al 20% de la población mundial e impacta negativamente a la calidad de vida, la asistencia al trabajo y la productividad.
17
libro
El cáncer de ovario, actualmente ocupa el séptimo lugar en incidencia de neoplasia malignas en mujeres a nivel mundial, para el año 2008 según la OMS la tasa de incidencia mundial fue de 6,3 por 100,000 habitantes, con una mortalidad de 3,8 por 100, 000 habitantes.
18
El tratamiento oportuno de personas con glaucoma primario de ángulo abierto busca minimizar el número de complicaciones por esta enfermedad. Por ello, el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) priorizó la realización de la presente guía de práctica clínica (GPC) con el objetivo de brindar recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible al momento y la experiencia clínica para el manejo del glaucoma primario de ángulo abierto, con el fin de contribuir a reducir las complicaciones de los pacientes de 18 años a más con esta condición
19
Este artículo resume la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la adecuación de la Hemodiálisis. Para realizar esta GPC se formó un grupo de trabajo de guías (GTF) con médicos especialistas y metodólogos, el grupo propuso cinco preguntas clínicas. Para responder a cada pregunta se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones previas y cuando fue necesario se revisaron los estudios primarios y se seleccionó la evidencia relevante. La certeza de la evidencia se evaluó utilizando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En sesiones de trabajo periódicas, el grupo utilizó la metodología GRADE para revisar la evidencia y formular recomendaciones. Se formularon cuatro recomendaciones (dos fuertes y dos condicionales), 15 ítems de buena práctica clínica y 1 diagrama de flujo.
20
La ictericia aparece después de las 24 horas de vida y que se resuelve antes de los diez días, el incremento diario de bilirrubina no debe ser superior a 5mg/dl. Los factores de riesgo son alimentación a pecho, mayor perdida de preso (mas de 5%), diabetes materna, hematomas, etc.