Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
2
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas [1261]-1285
3
4
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación busca exponer los conceptos de dramaturgia clásica para poder realizar un análisis sobre el trabajo de la autoficción en la dramaturgia de Sergio Blanco (Franco-uruguayo). Para encontrar la relación entre los conceptos del drama clásico se considerará autores que reflexionan sobre estos como Renata Pallotini (1982), Alonso de Santos (1999) entre otros autores. Asimismo, ara el análisis de las obras Tebas Land (2012) y Ostia (2015) con relación a la autoficción he tenido en consideración revisar los artículos de Musitano (2016), textos académicos como Las prosopopeyas de María Velasco de Fernandes Valbuena(2018), entrevistas y artículos del mismo Sergio Blanco (2018) como La ingeneria del yo (2018). Conclusión: La autoficción desarrollada en las obras de Sergio Blanco (Tebas Land y Ostia) tienen elementos del drama clásico como también algunos ...
5
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación busca exponer los conceptos de dramaturgia clásica para poder realizar un análisis sobre el trabajo de la autoficción en la dramaturgia de Sergio Blanco (Franco-uruguayo). Para encontrar la relación entre los conceptos del drama clásico se considerará autores que reflexionan sobre estos como Renata Pallotini (1982), Alonso de Santos (1999) entre otros autores. Asimismo, ara el análisis de las obras Tebas Land (2012) y Ostia (2015) con relación a la autoficción he tenido en consideración revisar los artículos de Musitano (2016), textos académicos como Las prosopopeyas de María Velasco de Fernandes Valbuena(2018), entrevistas y artículos del mismo Sergio Blanco (2018) como La ingeneria del yo (2018). Conclusión: La autoficción desarrollada en las obras de Sergio Blanco (Tebas Land y Ostia) tienen elementos del drama clásico como también algunos ...
6
otro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) pone a disposición de los autores de obras dramático-musicales y dramaturgos diversas guías de Derecho de Autor destinadas a promover el conocimiento y fomentar el respeto de los derechos de estos profesionales.
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este trabajo propone un análisis del libro Teatro campesino publicado en 1969 por Víctor Zavala Cataño, el cual posee siete obras dramáticas que presentan el problema indigenista de la tierra, la reivindicación del indio y la cosmovisión andina como rasgos esenciales de su «neoindigenismo» (Escajadillo, 1989). Asimismo, la superposición de sus situaciones, siguiendo a Fontanille (2001), esclarece tres programas narrativos acordes a la «unión» o «desunión» del campesino con la tierra. Ambos sujetos se encuentran, tomando el análisis antropológico de Descola (2012), en un modo animista; es decir, poseen similitudes en el plano interior (emociones, subjetividad, etc.) y diferencias a nivel físico (rasgos visibles). Por esta razón, los personajes y la naturaleza interactúan, reciben enseñanzas, comparten alegrías, forman una alianza para vencer al hacendado y buscan la ...
8
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación realizada tiene dos propósitos principales. En primer lugar, a nivel teórico, delimita un objeto de estudio particular: el drama; el cual ha sido confundido frecuentemente con el teatro. Se plantea que dicho objeto admite una lectura autónoma respecto a su representación escénica, como lo advertía Aristóteles en la Poética; y, al mismo tiempo, que debe ser incorporado al dominio de los estudios literarios como un género específico, distinto de la narrativa o la poesía, según fue defendido por el investigador Jiří Veltruský. Con ello, se busca incorporar a este campo de investigación un conjunto de obras –los dramas peruanos, especialmente los contemporáneos– que casi no ha sido atendido por la Academia. En segundo lugar, a nivel crítico, propone llenar este vacío con el examen de una obra dramática, El Sistema Solar de Mariana de Althaus, a parti...
9
tesis de maestría
El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En 1916, Abraham Valdelomar, inspirado por el teatro simbolista europeo, principalmente por la obra del italiano Gabriele D´Annunzio, escribe su “tragedia pastoril” Verdolaga, rompiendo con la que había sido hasta ese momento la tradición fundamental del teatro peruano republicano, el costumbrismo. A partir de esa fecha y hasta la década de 1950, la dramaturgia peruana sigue el rumbo de lo que podríamos llamar el “teatro poético”, un acercamiento lírico y simbólico a la realidad (en algunos casos, adoptando también el ritmo y la rima de la métrica española). Esto en llamativo contraste con la tradición realista y naturalista que caracterizaba a la mayor parte del drama del resto del continente americano. Sin embargo, a diferencia del simbolismo (y del teatro lírico de García Lorca y Claudel, que influenciaría a los autores posteriores a Valdelomar), el teatro perua...
10
tesis de maestría
El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En 1916, Abraham Valdelomar, inspirado por el teatro simbolista europeo, principalmente por la obra del italiano Gabriele D´Annunzio, escribe su “tragedia pastoril” Verdolaga, rompiendo con la que había sido hasta ese momento la tradición fundamental del teatro peruano republicano, el costumbrismo. A partir de esa fecha y hasta la década de 1950, la dramaturgia peruana sigue el rumbo de lo que podríamos llamar el “teatro poético”, un acercamiento lírico y simbólico a la realidad (en algunos casos, adoptando también el ritmo y la rima de la métrica española). Esto en llamativo contraste con la tradición realista y naturalista que caracterizaba a la mayor parte del drama del resto del continente americano. Sin embargo, a diferencia del simbolismo (y del teatro lírico de García Lorca y Claudel, que influenciaría a los autores posteriores a Valdelomar), el teatro perua...
11
libro
Las tres piezas incluidas en este volumen abordan, cada una a su manera, diversos aspectos de la identidad, su búsqueda, su pérdida, su engaño. Se trata de una identidad nacional recreada a través de los pasadizos de La dama del laberinto, los basurales de Perro muerto y las canchas de Historia de un gol peruano. Pero es, sobre todo, la identidad individual, real o aparente, la que da a estas piezas su valor e impacto. Niños y mendigos, nobles y adolescentes, artistas y prostitutas, todos conviven y deambulan en un Perú imaginario (pero abrumadoramente real) convertido en una suerte de «Ningún lugar» en el que nadie parece conocer su propio destino. Las complejas estructuras de estos dramas contribuyen paradójicamente a hacer más claro un orden que, eventualmente, se revela como aun más caótico. De esta manera, con este primer libro, encontramos en Alfredo Bushby a un autor ...
12
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Santa Rosa del Perú (1671), escrita por Agustín Moreto y Pedro Francisco Lanini y Sagredo, ha sido objeto de importantes trabajos y artículos. La presente investigación tiene el propósito de contribuir en el estudio de esta comedia hagiográfica. En este trabajo exponemos la participación de Bodigo, el gracioso, durante la primera jornada. Sostenemos que, para comprender su incapacidad para emprender un adecuado camino a la santidad, la clave está en el análisis de su carácter práctico y mundano, comparado con el carácter espiritual de la protagonista. De igual forma, consideramos que para conseguir nuestro objetivo tampoco debemos perder de vista el marco temporal de la obra. Por esta razón, en nuestro ensayo empleamos un enfoque interdisciplinario; es decir, recurrimos a fuentes literarias, teológicas e históricas.
13
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Santa Rosa del Perú (1671), escrita por Agustín Moreto y Pedro Francisco Lanini y Sagredo, ha sido objeto de importantes trabajos y artículos. La presente investigación tiene el propósito de contribuir en el estudio de esta comedia hagiográfica. En este trabajo exponemos la participación de Bodigo, el gracioso, durante la primera jornada. Sostenemos que, para comprender su incapacidad para emprender un adecuado camino a la santidad, la clave está en el análisis de su carácter práctico y mundano, comparado con el carácter espiritual de la protagonista. De igual forma, consideramos que para conseguir nuestro objetivo tampoco debemos perder de vista el marco temporal de la obra. Por esta razón, en nuestro ensayo empleamos un enfoque interdisciplinario; es decir, recurrimos a fuentes literarias, teológicas e históricas.
14
tesis de grado
Publicado 2010
Enlace
Enlace
¿Por qué motivo, solamente durante el reinado de Carlos V, se consolidó la relación del misterio eucarístico con los espectáculos del Corpus Christi, incluidos los primeros esbozos de lo que sería el auto sacramental? Se supuso que el auto se constituyó como una herramienta católica en contra de la herejía protestante que atacaba la doctrina de los sacramentos. Sin embargo, si ello fuese cierto, se debería encontrar cierta recurrencia en las alusiones a los protestantes que reniegan de la gloria de la Eucaristía (de noventa y cinco piezas de la Colección de autos, farsas y coloquios recogida por Léo Rouanet, solamente tres atacan a la heterodoxia).
15
tesis de grado
Publicado 2010
Enlace
Enlace
¿Por qué motivo, solamente durante el reinado de Carlos V, se consolidó la relación del misterio eucarístico con los espectáculos del Corpus Christi, incluidos los primeros esbozos de lo que sería el auto sacramental? Se supuso que el auto se constituyó como una herramienta católica en contra de la herejía protestante que atacaba la doctrina de los sacramentos. Sin embargo, si ello fuese cierto, se debería encontrar cierta recurrencia en las alusiones a los protestantes que reniegan de la gloria de la Eucaristía (de noventa y cinco piezas de la Colección de autos, farsas y coloquios recogida por Léo Rouanet, solamente tres atacan a la heterodoxia).
16
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación aborda cómo el dramaturgo sueco August Strindberg intentó modificar la tragedia en su célebre obra La señorita Julia, a través de cambiar aspectos claves en ella como el héroe trágico que busca su felicidad, la unidad de acción y los diálogos al servicio de esta. En este camino el dramaturgo fue más allá, y, sin proponérselo, logró un nuevo tipo de escritura teatral denominado drama moderno. A partir del contraste con la idea de tragedia propia del tiempo del dramaturgo, de la oposición con la forma del drama burgués de la época, y de diversos estudios científicos del momento, la tesis ofrece un análisis exhaustivo del texto dramático en el cual encuentra que el autor propone a un complejo personaje con rasgos de impersonaje, un diálogo irregular intrasubjetivo que recurre al monólogo y una sutil presencia del autor en el texto. De este mod...
17
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación aborda cómo el dramaturgo sueco August Strindberg intentó modificar la tragedia en su célebre obra La señorita Julia, a través de cambiar aspectos claves en ella como el héroe trágico que busca su felicidad, la unidad de acción y los diálogos al servicio de esta. En este camino el dramaturgo fue más allá, y, sin proponérselo, logró un nuevo tipo de escritura teatral denominado drama moderno. A partir del contraste con la idea de tragedia propia del tiempo del dramaturgo, de la oposición con la forma del drama burgués de la época, y de diversos estudios científicos del momento, la tesis ofrece un análisis exhaustivo del texto dramático en el cual encuentra que el autor propone a un complejo personaje con rasgos de impersonaje, un diálogo irregular intrasubjetivo que recurre al monólogo y una sutil presencia del autor en el texto. De este mod...
18
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene como objeto de análisis el drama Los bufones de Juan Ríos, obra cuya particularidad es tener como protagonistas a los bufones y enanos de la corte de Felipe IV retratados por Velázquez. En esta obra, se enfrentan dos perspectivas de la vida: la de los bufones y la del rey. La primera se presenta como análoga al teatro, pues comparte con este el carácter dinámico, y se confronta con la del rey, la cual, a su vez, pretende encontrar correspondencia en la estaticidad propia de cierta pintura de corte. Mediante recursos teatrales y metateatrales, los bufones imponen su perspectiva al rey obligándolo a actuar y a jugar con los roles teatrales. De esa manera, se reflexiona sobre los límites y alcances del teatro. Ríos desarrolla una idea que se encontraba potencialmente ya en los retratos de los bufones elaborados por Velázquez, pues en ellos la subalternidad ...
19
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene como objeto de análisis el drama Los bufones de Juan Ríos, obra cuya particularidad es tener como protagonistas a los bufones y enanos de la corte de Felipe IV retratados por Velázquez. En esta obra, se enfrentan dos perspectivas de la vida: la de los bufones y la del rey. La primera se presenta como análoga al teatro, pues comparte con este el carácter dinámico, y se confronta con la del rey, la cual, a su vez, pretende encontrar correspondencia en la estaticidad propia de cierta pintura de corte. Mediante recursos teatrales y metateatrales, los bufones imponen su perspectiva al rey obligándolo a actuar y a jugar con los roles teatrales. De esa manera, se reflexiona sobre los límites y alcances del teatro. Ríos desarrolla una idea que se encontraba potencialmente ya en los retratos de los bufones elaborados por Velázquez, pues en ellos la subalternidad ...
20
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Aldo Miyashiro, autor peruano nacido en 1976, es más conocido por sus participaciones en la televisión como conductor, guionista o actor; pero su primer acercamiento a las artes espectaculares la hizo desde la producción dramática. Como dramaturgo tiene en su haber nueve piezas escritas entre el 2001 y el 2006. Función velorio es su primera obra y ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia. Además, es autor de Los hijos de los perros no tienen padre, Parias y Un misterio, una pasión, entre otras. Esta última, escrita en el 2003, tiene un lugar importante en su producción; por un lado, por su gran difusión y el éxito entre los lectores; por otro, porque el autor ha logrado plasmar en ella un universo con el que se siente conectado: el fútbol y las barras. Si bien Miyashiro siguió estudios de literatura, periodismo y actuación, de muy joven él tuvo el deseo de ser futbolist...