Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Buscar alternativas:
maria wiesse » maria lisset (Expander búsqueda), maria bessy (Expander búsqueda)
maria wiesse » maria lisset (Expander búsqueda), maria bessy (Expander búsqueda)
1
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

María Wiesse fue una escritora de inicios del siglo XX. Ella fue poco a poco olvidada por la crítica literaria. Por ello, en la presente investigación, he seleccionado algunos textos para pensar en la representación de la mujer que María Wiesse nos plantea en sus relatos. Parte del corpus son dos artículos de María Wiesse publicados en Variedades: “Problemas femeninos de actualidad” (1918) y “Algunos apuntes sobre literatura femenina”((1920). En lo literario, los textos son “Maestra en provincia”, “La hermana mayor” y “Ronda nocturna” y La huachafita:ensayo de la novela limeña". En esta selección de textos se ha notado que los personajes femeninos que nos presenta la escritora Wiesse muestran características de feminidad y feminismo según la propuesta de Eliana RIvero. Además, se desarrolla una crítica social a la representación del hombre y la mujer de ...
2
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

María Wiesse fue una escritora de inicios del siglo XX. Ella fue poco a poco olvidada por la crítica literaria. Por ello, en la presente investigación, he seleccionado algunos textos para pensar en la representación de la mujer que María Wiesse nos plantea en sus relatos. Parte del corpus son dos artículos de María Wiesse publicados en Variedades: “Problemas femeninos de actualidad” (1918) y “Algunos apuntes sobre literatura femenina”((1920). En lo literario, los textos son “Maestra en provincia”, “La hermana mayor” y “Ronda nocturna” y La huachafita:ensayo de la novela limeña". En esta selección de textos se ha notado que los personajes femeninos que nos presenta la escritora Wiesse muestran características de feminidad y feminismo según la propuesta de Eliana RIvero. Además, se desarrolla una crítica social a la representación del hombre y la mujer de ...
3
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace

El inicio de este trabajo es producto de mi interés por rastrear los orígenes de la crítica de cine en el Perú. Motivada por la lectura de diversos estudios sobre los cambios de las sensibilidades generacionales ante la modernización y el cine, es que me vi impulsada a desarrollar esta mirada a partir de los hallazgos en las reseñas sobre cine de la escritora peruana María Wiesse, que reflejan de modo formidable ese tránsito difícil hacia lo nuevo en el contexto de las vanguardias históricas y dentro del crecimiento mundial del cine de Hollywood como industria. Mi objeto de análisis son una serie de artículos que publicó Wiesse en la revista de avanzada Amauta, entre 1926 y 1930, fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui. En el contexto de las primeras décadas del siglo pasado, el cinematógrafo fue recibido por la intelectualidad limeña, entre ellos escritores y cro...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

The object of this research is to study the journal Amauta, as a disseminating organ of literary avant-gardism, and its objective is to propose the reading of some microtexts (“Fratricidio”, by Luis E. Valcárcel; “Alba”, by María Wiesse; and “Parábolas del Ande”, by Nazario Chávez Aliaga) published in its pages as micro-narratives. This study will focus on the microtexts and will analyze those that reveal a dominant narrative. From the description of the microtexts, it will be noted whether they meet the main characteristics of micro-narratives: brevity, narrativity and fictionality. As a consequence, it is suggested that some of these publications can be read as micronarratives.
5
otro
Publicado 2020
Enlace

Hace varios años que Bustamante había planeado revisitar la faceta de crítico del director de “Muralla verde”. “Y luego, después de fallecido Armando, se acentuó ese interés mío por estudiar esa etapa”, confesó el docente de la Universidad de Lima a RPP Noticias. Así, luego de tres años de investigación, “La batalla por el buen cine” le hace justicia a la gesta que Robles Godoy emprendió en vida a favor del séptimo arte de calidad. Pero el libro de Bustamante también toca otros puntos de interés, como mostrar el panorama evolutivo de la crítica cinematográfica en el Perú —iniciada con María Wiesse en la revista Amauta— hasta los días de la recordada revista Hablemos de Cine.
6
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace

La presente investigación se centra en el estudio del discurso e imaginario del cine hollywoodense en la narrativa peruana de vanguardia publicada entre 1927 y 1934, con un enfoque en los relatos de Alberto Hidalgo, Ángela Ramos, María Wiesse y la novela de Rosa Arciniega. Se examina cómo el lenguaje cinematográfico influyó en la estética vanguardista y fue asimilado por estos autores a través de recursos formales y procedimientos, sobre todo, visuales. Desde un enfoque cualitativo que privilegie el análisis hermenéutico, se busca establecer la relación entre vanguardia, cine y cultura de masas, utilizando conceptos y categorías provenientes de teóricos relacionados con la sociología literaria como Walter Benjamin, Theodor Adorno, entre otros. La investigación concluye que los mencionados narradores vanguardistas, influidos por la hegemonía del cine hollywoodense, integra...