Discurso e imaginario del cine hollywoodense en la narrativa peruana de vanguardia (1927-1934)
Descripción del Articulo
La presente investigación se centra en el estudio del discurso e imaginario del cine hollywoodense en la narrativa peruana de vanguardia publicada entre 1927 y 1934, con un enfoque en los relatos de Alberto Hidalgo, Ángela Ramos, María Wiesse y la novela de Rosa Arciniega. Se examina cómo el lenguaj...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27138 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27138 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Narrativa peruana Cine https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
| Sumario: | La presente investigación se centra en el estudio del discurso e imaginario del cine hollywoodense en la narrativa peruana de vanguardia publicada entre 1927 y 1934, con un enfoque en los relatos de Alberto Hidalgo, Ángela Ramos, María Wiesse y la novela de Rosa Arciniega. Se examina cómo el lenguaje cinematográfico influyó en la estética vanguardista y fue asimilado por estos autores a través de recursos formales y procedimientos, sobre todo, visuales. Desde un enfoque cualitativo que privilegie el análisis hermenéutico, se busca establecer la relación entre vanguardia, cine y cultura de masas, utilizando conceptos y categorías provenientes de teóricos relacionados con la sociología literaria como Walter Benjamin, Theodor Adorno, entre otros. La investigación concluye que los mencionados narradores vanguardistas, influidos por la hegemonía del cine hollywoodense, integraron técnicas cinematográficas y temáticas populares, especialmente melodramáticas y humorísticas, como una estrategia significativa para explorar y criticar la modernidad y la cultura de masas. Finalmente, la investigación destaca aspectos poco valorados por la crítica en relación con la vanguardia peruana, lo que proporciona una visión más integral del periodo analizado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).