Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Delgado Chumpitazi, Mónica Grisell', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
In 1952, Peruvian painter Fernando de Szyszlo made his only short film, Esta pared no es medianera. Along with other Latin American short films that emerged in the mid-twentieth century, this film expresses an interest in recovering some of the expressive forms of emblematic films from the 1920s that belonged to the surrealist movement, whether from the use of images in a dreamlike key or from some of the precepts of the thematic universe around the power of the unconscious. This film also reflects that almost three decades after the publication of the Manifesto of Surrealism (1924), this literary and artistic movement remained vital in Peru, not only through gatherings, debates, publications of poems, but also from the creative process and topics of this film. From the study of the motif of the house as an interior space of oppression, this article establishes connections between the th...
2
tesis de maestría
Demuestra que las formas narrativas/discursivas de las adaptaciones al cine de Los Perros Hambrientos y Yawar Fiesta mantienen imaginarios donde se anula el aspecto mítico y simbólico, en favor de una literalidad del dispositivo documental, que propicia una lectura pesimista y sin salida de los Andes. Y a la vez se encuentran en conjunción con procesos de una heterogeneidad discursiva, donde el referente proviene de visiones de un cineasta urbano, contradicción o polaridad que va generando una serie de rupturas o pliegues que permiten una nueva mirada de estos procesos de transformación. Para abordar imaginarios del mundo rural en el cine peruano se parte desde dos perspectivas de análisis: desde la transposición ideológica del dispositivo cinematográfico, en la definición usada por el estudioso francés Jean-Louis Comolli, y desde la definición de heterogeneidad y la totalida...
3
tesis de grado
El inicio de este trabajo es producto de mi interés por rastrear los orígenes de la crítica de cine en el Perú. Motivada por la lectura de diversos estudios sobre los cambios de las sensibilidades generacionales ante la modernización y el cine, es que me vi impulsada a desarrollar esta mirada a partir de los hallazgos en las reseñas sobre cine de la escritora peruana María Wiesse, que reflejan de modo formidable ese tránsito difícil hacia lo nuevo en el contexto de las vanguardias históricas y dentro del crecimiento mundial del cine de Hollywood como industria. Mi objeto de análisis son una serie de artículos que publicó Wiesse en la revista de avanzada Amauta, entre 1926 y 1930, fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui. En el contexto de las primeras décadas del siglo pasado, el cinematógrafo fue recibido por la intelectualidad limeña, entre ellos escritores y cro...