Elaboración de jamón artesanal a base de carne de cuy en Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

Este proyecto es una idea de negocio innovadora que está dedicada a la fabricación y distribución de embutidos a base de carne de cuy. Esto se debe a que el cuy es una de las carnes con mayor valor proteico y menores niveles de grasas. El producto contará con la presentación de 250 gramos y se denom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avendaño Huaraca, Jean Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada Zegel
Repositorio:ZEGEL - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.zegel.edu.pe:20.500.13065/868
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13065/868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración
Negocios
Productos de origen animal
Productos alimentarios
Carne
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este proyecto es una idea de negocio innovadora que está dedicada a la fabricación y distribución de embutidos a base de carne de cuy. Esto se debe a que el cuy es una de las carnes con mayor valor proteico y menores niveles de grasas. El producto contará con la presentación de 250 gramos y se denominará “Cavia”. El horizonte de evaluación será de 5 años, es decir, en ese periodo el proyecto debe recuperar la inversión y generar rentabilidad. Cabe resaltar que el modelo de negocio será B2C (Business to consumer), es decir, que nuestro producto será comercializado mediante canal directo. Se hará uso de estrategias publicitarias que incluyen medios tradicionales y digitales, aunque mayor énfasis será en el entorno digital, para ello se ha creado fanpage y landing page para dar a conocer las bondades de nuestro producto. Cavia estará ubicado en el centro de Chiclayo teniendo como público objetivo a las personas que deseen comer algo sano, además, deben pertenecer al NSE C y D. Este producto pretende satisfacer a la persona que carece de tiempo y por ello recurre a comida poco saludable. Para la viabilidad se realizó un estudio de mercado, el cual determinó el desarrollo del proyecto indicando resultados positivos. Para la implementación del negocio se requerirá S/ 66,452.84 que será cubierto por capital propio en un 45% y por financiamiento en 55%. Los resultados de la evaluación económica dieron un VANE de S/312,071.71 y una TIRE de 111% demostrando que el proyecto es viable y rentable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).