Síndrome de apnea obstructiva del sueño y la calidad de vida en trabajadores de salud de un hospital de Lima - 2022

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación será enfocado con el objetivo de determinar la prevalencia de los trastornos del sueño, específicamente el riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño y la calidad de vida en los trabajadores del sector salud que trabajan por turnos y en horarios nocturnos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Matías Mercado, Jorge Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11953
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apnea Obstructiva del Sueño
Sleep Apnea, Obstructive
Calidad de Vida
Quality of Life
Personal de Salud
Health Personnel
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación será enfocado con el objetivo de determinar la prevalencia de los trastornos del sueño, específicamente el riesgo de síndrome de apnea obstructiva del sueño y la calidad de vida en los trabajadores del sector salud que trabajan por turnos y en horarios nocturnos. Evaluar el impacto de los trastornos del sueño en la calidad de vida, salud y desempeño laboral de los trabajadores de salud. Así mismo la identificación de los factores de riesgo asociados a la apnea obstructiva del sueño en este grupo ocupacional, como la edad, genero, obesidad y la comorbilidad. La Metodología a utilizar es el método hipotético deductivo, el enfoque cuantitativo, el tipo será básico, diseño será no experimental correlacional, la muestra corresponde: 250 trabajadores de un hospital. Conclusión: según los resultados obtenidos se concluye al finalizar este trabajo se logró determinar la relación entre la apnea obstructiva dl sueño y la calidad de vida y comprender la magnitud del problema de los trastornos del sueño en trabajadores de salud y desarrollar soluciones para mitigar sus efector negativos en la salud y seguridad de este grupo ocupacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).