Efectividad de los ejercicios de flexibilidad en la capacidad funcional en los adultos mayores de un centro de salud, 2024
Descripción del Articulo
El envejecimiento de la población está transformando la dinámica demográfica global, con la población mayor de 60 años proyectada para duplicarse a casi 2.1 mil millones para 2050, según la OMS. Este cambio presenta desafíos significativos en salud y calidad de vida, especialmente en la capacidad fu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12568 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12568 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Docilidad Anciano Ejercicio Físico Pliability Aged Exercise https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | El envejecimiento de la población está transformando la dinámica demográfica global, con la población mayor de 60 años proyectada para duplicarse a casi 2.1 mil millones para 2050, según la OMS. Este cambio presenta desafíos significativos en salud y calidad de vida, especialmente en la capacidad funcional de los adultos mayores. La pérdida de fuerza muscular, rigidez articular y movilidad limitada afectan su independencia y aumentan el riesgo de caídas y costos médicos. Los ejercicios de flexibilidad podrían mejorar esta capacidad funcional, pero la falta de investigaciones rigurosas genera incertidumbre sobre su efectividad. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de los ejercicios de flexibilidad en la capacidad funcional en los adultos mayores de un centro de salud, 2024. Se realizó un estudio preexperimental en una muestra de 86 adultos mayores. La intervención estuvo estructurada en 16 sesiones grupales con una frecuencia de dos veces por semana y una duración de 30 minutos por sesión. Los instrumentos de medición fueron el cuestionario de Barthel y el cuestionario de Lawton y Brody. Los resultados fueron: Inicialmente, el 31,4% de los participantes presentaba dependencia leve, pero al final del programa de ejercicios, el 58,1% eran independientes. La independencia aumentó del 80,2% al 81,4%. La prueba de Wilcoxon mostró una mejora significativa en la capacidad funcional básica (Z = -2.449, p = 0.014). Sin embargo, la prueba de McNemar no mostró cambios significativos en las actividades instrumentales (chi-cuadrado = 1.000, p = 1.000), indicando que los ejercicios mejoraron la independencia en actividades básicas, pero no en las instrumentales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).