Mejora de la salud física de los residentes de hospitales psiquiátricos: una evaluación de un programa de educación sobre la obesidad para profesionales de la salud mental

Descripción del Articulo

Antecedentes: las personas que viven con trastornos de salud mental tienen un mayor riesgo de desarrollar obesidad debido a la mala alimentación, la inactividad física y los medicamentos antipsicóticos. En los Estados Unidos, la tasa de obesidad es del 36 % en la población general y de más del 50 %...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Opusunju, Ellis E., Palmieri, Patricio a., Domínguez-Cancino, Karen A., Jaque-Ortiz, Sebastián, Whitehead, Diana K.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/7747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/7747
https://doi.org/10.3390/healthcare10101851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:obesidad ; sobrepeso ; salud mental ; hospital psiquiátrico ; profesionales de la salud mental ; educación profesional ; marco PARiHS ; cuestionario de asesoramiento y tratamiento del paciente con sobrepeso y obesidad ; ciencia de la implementación ; la evidencia se basa en la practica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: las personas que viven con trastornos de salud mental tienen un mayor riesgo de desarrollar obesidad debido a la mala alimentación, la inactividad física y los medicamentos antipsicóticos. En los Estados Unidos, la tasa de obesidad es del 36 % en la población general y de más del 50 % para las personas que viven con trastornos de salud mental. Aunque los médicos de salud mental se concentran en el manejo de los trastornos psiquiátricos, rara vez reconocen el aumento gradual del índice de masa corporal de sus pacientes. El resultado es una desconexión entre el manejo clínico de los trastornos psiquiátricos y el manejo médico de la obesidad. Propósito: Este estudio evaluó la efectividad de un programa educativo basado en la evidencia para mejorar las prácticas de manejo de la obesidad de los médicos de salud mental que atienden a los residentes en un hospital psiquiátrico estatal. Métodos: Este fue un estudio de diseño cuasi-experimental con una evaluación previa y posterior a la prueba. Se utilizó un muestreo de conveniencia para reclutar profesionales de la salud mental, o médicos, en un gran hospital psiquiátrico en la región sur de los Estados Unidos. Los datos se recogieron con el cuestionario Advising and Treating Overweight and Obese Patient (17 ítems). El análisis de datos incluyó estadísticas descriptivas e inferenciales. Los hallazgos se informaron de acuerdo con las pautas TREND y GREET. Resultados: El programa de educación fue completado por 50 MHC. La prueba previa indicó que el 76 % de los MHC no estaban involucrados en ayudar a los residentes obesos a controlar su peso, pero la prueba posterior indicó que el 90 % sí lo estaba. Hubo un aumento significativo en el conocimiento de MHC sobre el manejo de la obesidad y las acciones informadas 90 días después del programa. Los MHC no pudieron organizar visitas de seguimiento para los residentes, una tarea que no estaba directamente bajo su control. Conclusiones: los médicos de salud mental informaron un mayor conocimiento y una mejor práctica clínica después de un programa educativo. Debido a que los resultados se informaron 90 días después del programa, se necesita más investigación para evaluar el impacto longitudinal de este tipo de programa, donde los comportamientos informados se correlacionan con las medidas de proceso y resultado clínico para la obesidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).