Frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en padres de un centro de rehabilitación física pediátrica, Lima 2023
Descripción del Articulo
La calidad de vida es una serie de condiciones que debe gozar un individuo, pero al tener una lesion musculoesqueletica puede provocar situaciones de angustias, problemas económicos y/o estrés a los padres o cuidadores. Objetivo: Determinar cuál es la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en pa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10681 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/10681 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lesión musculoesquelético Dolor Padre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02 |
| Sumario: | La calidad de vida es una serie de condiciones que debe gozar un individuo, pero al tener una lesion musculoesqueletica puede provocar situaciones de angustias, problemas económicos y/o estrés a los padres o cuidadores. Objetivo: Determinar cuál es la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en padres de un Centro de rehabilitación física pediátrica Metodología: El método de investigación es deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental de corte transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 80 padres de un centro de rehabilitacion fisica pediatrica. Los instrumentos que se utilizaron fue el Cuestionario Nordico y la ficha de recoleccion de datos. Resultados: En este estudio encontramos que existe un mayor porcentaje De acuerdo a los hallazgos respecto a los trastornos musculoesqueléticos del padre, se encontró como resultado que el 87.5% presentan trastornos musculoesqueléticos. Existe mayor prevalencia en la zona dorso lumbar la más afectada con 37.5% de las molestias seguido de hombros y cuello. Según los aspectos sociodemográficos de los padres del centro de rehabilitación físico pediátrico, se concluye que existe mayor prevalencia en el sexo femenino con 70% en las edades de 40 a 49 años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).