LAS TIC COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS EMPRESARIALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MONSEÑOR ALFONSO URIBE” DEL MUNICIPIO DE LA CEJA, ANTIOQUIA, EN EL AÑO 2014

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de las TIC sobre el desarrollo de las competencias básicas empresariales en la dimensión ser, saber y hacer. Por lo anterior, se pretendió realizar la investigación mediante el uso de instrumentos de recolección de datos que permita obser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Velasco, Rommel Oswaldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1096
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/1096
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:TIC
Competencias básicas
Dimensiones
EVA
Emprendimiento
Investigación experimental
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de las TIC sobre el desarrollo de las competencias básicas empresariales en la dimensión ser, saber y hacer. Por lo anterior, se pretendió realizar la investigación mediante el uso de instrumentos de recolección de datos que permita observar, medir, diagnosticar, y proponer alternativas mediante el uso de las TIC, que mejore la cátedra de emprendimiento en sus competencias básicas empresariales. La investigación está enmarcada en la línea pre - experimental cuyas formas de indagación fueron la encuesta, la observación directa y la entrevista personal, mediante diálogos para determinar el grado de acompañamiento y asertividad en la orientación impartida en el colegio como medio observacional. La encuesta permitió recaudar datos sobre el asertividad de la catedra de emprendimiento y el uso de los recursos TIC. La población objeto de estudio fueron los estudiantes de básica secundaria, de los cuales se seleccionó una muestra de estudio de 158 estudiantes, la selección de la muestra se realizó utilizando muestreo probabilístico aleatorio simple y definiendo un margen de error del 5%. El procesamiento y análisis de la información recolectada se realiza con el software estadístico SPSS, que permitió realizar las pruebas de normalidad y T Student para muestras relacionadas que permiten determinar la validez de las hipótesis plateadas en la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).