EFECTIVIDAD DEL USO DE SONDA NASOGÁSTRICA PROFILÁCTICA EN LA DESCOMPRENSIÓN ABDOMINAL POSTOPERATORIA EN PACIENTE SOMETIDO A CIRUGÍA DIGESTIVA.
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar las evidencias del uso de sonda nasogástrica profiláctica en la descompresión abdominal postoperatoria en paciente sometido a cirugía digestiva. Material y Metodología: Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, se realizó una selecci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2884 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/2884 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sonda nasogástrica Cirugías abdominales Complicaciones quirúrgicas |
Sumario: | Objetivo: Analizar las evidencias del uso de sonda nasogástrica profiláctica en la descompresión abdominal postoperatoria en paciente sometido a cirugía digestiva. Material y Metodología: Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, se realizó una selección de 10 artículos científicos que fueron hallados en las siguientes bases de datos Scielo, Cochrane Plus, PubMed, IntraMed, Ebsco, ProQuest; Todos estos artículos fueron analizados utilizando la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: La aplicación del uso de sonda nasogástrica de forma rutinaria como medida profiláctica en la prevención de complicaciones postoperatorias no es efectiva en un 60 %. Así mismo el 40 % evidencia que el uso de sonda nasogástrica profiláctica no ofrece ningún beneficio clínicamente relevante para los pacientes después de la cirugía abdominal por lo tanto su uso debe ser selectivo. Conclusiones: El uso de sonda nasogástrica profiláctica en la prevención de complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugías abdominales no es efectiva y su uso debería de aplicarse de manera selectiva en casos específicos como medida terapéutica como, por ejemplo: en aquellos que se presentan distensión abdominal y vómitos excesivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).