RIESGO FAMILIAR TOTAL EN FAMILIAS DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS UNIÓN ALTO PRIALÉ SANTA CLARA, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el riesgo familiar total en familias de la Asociación de Viviendas Unión Alto de Prialé Santa Clara, 2019. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, en cuanto al diseño metodológico transversal, no experimental, con una población total de 174 familias, cum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cangalaya Garay, Felisia Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3116
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/3116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familia
Riesgo
Riesgo familiar total
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el riesgo familiar total en familias de la Asociación de Viviendas Unión Alto de Prialé Santa Clara, 2019. Materiales y métodos: Enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, en cuanto al diseño metodológico transversal, no experimental, con una población total de 174 familias, cumpliendo los criterios (inclusión - exclusión), la técnica aplicada fue la encuesta y para medir el riesgo familiar total, se aplicó un instrumento de recolección de datos denominado cuestionario Riesgo Familiar Total o RFT 5:33 de Pilar Amaya, este comprende 33 ítems agrupados en 5 dimensiones. Resultados: Con respecto al nivel de riesgo total, el 58.05% obtuvo un nivel de riesgo alto; el 39.66% obtuvo un nivel de riesgo total amenazada y el 2.30% obtuvo un nivel bajo. En la dimensión condiciones psicoafectivas, el 50.00% obtuvo un nivel de riesgo bajo; el 32.18% obtuvo un nivel de riesgo amenazadas y el 17.82% obtuvo un nivel alto. En la dimensión servicios y prácticas de salud, el 71.26% obtuvo un nivel de riesgo amenazadas; el 22.99% obtuvo un nivel de riesgo bajo y el 5.75% obtuvo un nivel riesgo alto. En la dimensión condiciones de vivienda y vecindario, el 47.13% obtuvo un nivel de riesgo alto; el 28.74% obtuvo un nivel de riesgo amenazadas y el 24.14% obtuvo un nivel riesgo bajo. En la dimensión situación socioeconómica, el 63.79% obtuvo un nivel de riesgo amenazadas; el 20.11% obtuvo un nivel de riesgo alto y el 16.09% obtuvo un nivel riesgo bajo. En la dimensión manejo de menores, el 44.25% obtuvo un nivel de riesgo bajo; el 35.63% obtuvo un nivel de riesgo amenazadas y el 20.11% obtuvo un nivel riesgo alto. Conclusiones: En riesgo familiar total, la mayoría pertenece a familias de riesgo alto. Con respecto a la dimensión condiciones psicoafectivas, pertenecen a familias de riesgo bajo. Con respecto a la dimensión servicios y prácticas de salud, pertenecen a familias amenazadas. Con respecto a la dimensión condiciones de vivienda y vecindario, pertenecen a familias de riesgo alto. Con respecto a la dimensión situación socioeconómica, pertenecen a familias amenazadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).