Conocimiento y prácticas sobre la administración de nutrición parenteral del profesional de enfermería en el servicio de cuidados intensivos neonatales de un Hospital de Lima, 2022.

Descripción del Articulo

En América Latina 9 de cada 100 nacimientos son prematuros y aproximadamente el 64% no logra sobrevivir. Los bebes prematuros de muy bajo peso necesitan de una nutrición especial debido a la insuficiencia de nutrientes y proteínas que puede afectar el desarrollo y crecimiento. El estudio tiene como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñique Cabrera, Mirtha Natalí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/7102
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/7102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Práctica
Profesional de enfermería
Nutrición parenteral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En América Latina 9 de cada 100 nacimientos son prematuros y aproximadamente el 64% no logra sobrevivir. Los bebes prematuros de muy bajo peso necesitan de una nutrición especial debido a la insuficiencia de nutrientes y proteínas que puede afectar el desarrollo y crecimiento. El estudio tiene como objetivo “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre la administración de nutrición parenteral del profesional enfermería en el servicio de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, 2022”. Con un enfoque cuantitativo porque las variables se representadas a través de tablas estadísticas. El diseño es trasversal, no experimental y correlacional, 80 enfermeras integraran la muestra el cual será censal, asimismo, se utilizará dos instrumentos validados para la primera variable se empleará un cuestionario y para la segunda variable una guía de observación, se recolectará la información previo consentimiento y posteriormente se procederá a procesar y analizar los resultados a través de un programa estadístico Microsoft Excel y al SPSS versión 26. Por otro lado, se utilizará la prueba no paramétrica chi cuadrado para la prueba de hipótesis que verificarara si hay relación entre las variables de estudio; finalmente los hallazgos serán representados en gráficos y tablas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).