Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, capacidad funcional y rango articular en pacientes con síndrome de hombro doloroso del servicio de medicina física en un hospital de Chimbote-2023
Descripción del Articulo
La tercera causa de consulta por dolor músculo esquelético según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el síndrome de hombro doloroso, se estima que su prevalencia es de 16 a 26% y la incidencia de 1.47%. La articulación de hombro es móvil, las tensiones de los músculos aumenta la sintomatol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10672 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/10672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Liberación Miofascial Rango Articular Capacidad Funcional Intensidad de dolor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
Sumario: | La tercera causa de consulta por dolor músculo esquelético según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el síndrome de hombro doloroso, se estima que su prevalencia es de 16 a 26% y la incidencia de 1.47%. La articulación de hombro es móvil, las tensiones de los músculos aumenta la sintomatología, condición que afecta al paciente y como consecuencia disminuye la funcionalidad adoptando posturas incorrectas que conducen a la discapacidad la cual cursa con inflamación, dolor y limitación de movimiento afectando las actividades de vida diaria. El tratamiento fisioterapéutico está enfocado en disminuir el dolor, restablecer rango de movilidad, mejorar funcionalidad, disminuir puntos gatillos miofasciales, restablecer función y calidad de vida, se concluye que la terapia manual es considerada una herramienta dentro del tratamiento fisioterapéutico. La Liberación Miofascial, busca movilizar la fascia del tejido conectivo que rodea, conectan y sostienen a los músculos, para mejorar su capacidad funcional debido a las restricciones miofascial. En el presente estudio tiene como objetivo general: Identificar el nivel de efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, capacidad funcional y rango articular de pacientes con síndrome de hombro doloroso. Metodología: estudio cuasiexperimental se evaluar a través de un pretest y posttest, este diseño de investigación va proporcionar la verificación de la variable independiente sobre los cambios que resultarán en la variable dependiente. Los instrumentos empleados como el cuestionario de discapacidad de brazo, hombro y mano (DASH) son utilizados en ensayos clínicos y cuenta con validez y confiabilidad, la escala análoga visual, es más práctica y segura, y por último el empleo del goniómetro también es utilizado en estudios por su certeza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).