Autocuidado y calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en una clínica de Lima 2023

Descripción del Articulo

Introducción: El concepto de calidad de vida se refiere a medidas que toman en cuenta factores físicos, psicológicos y sociales que las personas interpretan que tienen un impacto en su capacidad de sentirse satisfechos, felices y recompensados. Las intervenciones de autocuidado son una de las nuevas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapia Alcapan, Fabiola Geraldina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9474
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida
Autocuidado
Bienestar físico
Bienestar psicológico
Bienestar social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: El concepto de calidad de vida se refiere a medidas que toman en cuenta factores físicos, psicológicos y sociales que las personas interpretan que tienen un impacto en su capacidad de sentirse satisfechos, felices y recompensados. Las intervenciones de autocuidado son una de las nuevas estrategias para mejorar la salud y el bienestar tanto de las personas que las utilizan como de los sistemas de salud. Objetivo: Determinar, en los pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en una clínica de Lima, la relación entre la calidad de vida y autocuidado. Métodos: Estudio con enfoque hipotético-deductivo, cuantitativo aplicado a una investigación de tipo aplicado de diseño trasversal, observacional y no experimental, con una muestra constituida por 35 pacientes. Se usará como técnica la encuesta para aplicar dos cuestionarios validados previamente y con la confiabilidad necesaria para medir las variables del estudio. Los datos recolectados serán procesados en el programa estadístico SPSS versión 25 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística según los resultados obtenidos por la proba de Shapiro-Wilk que determinará si los datos relacionados son de tipo probabilístico o no probabilístico
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).