Hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de una institución educativa pública del nivel secundario
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo general determinar la relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional en adolescentes de una institución educativa pública del nivel secundario en el distrito de la Victoria en el 2023. En esta investigación se aplicó el método deductivo co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/10936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimenticios Estado nutricional IMC Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo general determinar la relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional en adolescentes de una institución educativa pública del nivel secundario en el distrito de la Victoria en el 2023. En esta investigación se aplicó el método deductivo con enfoque cuantitativo y con diseño de corte transversal y correlacionar. La muestra estuvo conformada por 80 adolescentes del 5to año de secundaria de 14 a 16 años; a los cuales se les aplicó un cuestionario llamado cuestionario de hábitos alimenticios que consta de 13 preguntas y la toma de medidas antropométricas para obtener su Índice de Masa Corporal. La confiabilidad de Alfa de Cronbach de la variable hábitos saludable fue de 0,860 IC 95% (28.65 – 30.86). La prueba de Kolmogórov-Smirnov (KS) arrojó Sig. .000 P< 0.5 determinando así que la variable y dimensiones, no asumen una distribución normal por lo que se utilizó la correlación Rho Spearman y la prueba de U de Mann Whitney para contrastar las hipótesis. Los resultados nos indican que existe un mayor porcentaje (29%) de adolescentes con hábitos alimenticios poco saludables. El 30% de adolescentes presenta sobrepeso. El 40% de adolescentes consumen en el recreo frugos, gaseosa, golosinas y en la cena el 39% de los adolescentes consumen pollo broaster, salchipapa. Un 17.5% de adolescentes que toma desayuno en programas de vaso de leche, un 33.8% almuerza en comedor popular y un 32.5% cena en puestos de comida rápida. En conclusión, se logró demostrar que si existen diferencias estadísticamente significativas entre el IMC y los hábitos alimenticios en adolescentes de una institución educativa pública del nivel secundario en el distrito de la Victoria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).