PROTEINURIA POR EL MÉTODO DEL ÁCIDO SULFOSALICÍLICO Y SU RELACIÓN CON LA FILTRACIÓN GLOMERULAR CALCULADA POR VARIAS FÓRMULAS, EN GESTANTES; EN UN HOSPITAL MATERNO DE LIMA, 2017

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación de la proteinuria por el método del ácido sulfosalicílico con la filtración glomerular (FG) calculada por varias fórmulas, en gestantes; en un Hospital Materno de Lima, 2017. Es una investigación tipo aplicativa, con diseño observacional, retrospectivo, descrip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruiz Yarlequé, Patricia, Bazán Estrella, Kateryn Nataly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ácido sulfosalicílico
Filtración glomerular
Función renal
Proteinuria
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la relación de la proteinuria por el método del ácido sulfosalicílico con la filtración glomerular (FG) calculada por varias fórmulas, en gestantes; en un Hospital Materno de Lima, 2017. Es una investigación tipo aplicativa, con diseño observacional, retrospectivo, descriptivo y correlacional. Se recolectó 244 resultados que cumplieron con los criterios de selección, el 64% presentaron proteinuria por el método del ácido sulfosalicílico, 5.7% trazas y el 30.3% negativo, usando las diferentes fórmulas de filtración glomerular, se relacionó con los resultados de proteinuria y se encontró que no hubo relación entre las variables de estudio (ANOVA) p > 0,05; por lo que este método no resulta una herramienta útil, en caso que se requiera un examen que permita identificar de manera acertada la función renal en gestantes, para un mejor estudio de esta prueba y comparación con las fórmulas de filtración glomerular, se recomienda realizar un estudio con la lectura de absorbancia de dicha prueba (ASS), obteniendo así un resultado cuantitativo, y el cual ayudaría en gran manera al diagnóstico de la función renal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).