Conocimientos y prácticas preventivas sobre cáncer de cuello uterino en pacientes del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Arequipa 2023
Descripción del Articulo
Introducción: El cáncer de cuello uterino, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, ocupa el cuarto lugar entre los que más afectan a las mujeres, con una incidencia aproximada de 604 000 casos en 2020. Entre los 342 000 decesos estimados por esa causa en el 2020, más del 90% ocurrió en p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8990 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/8990 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimiento Cáncer de cuello uterino Salud preventiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | Introducción: El cáncer de cuello uterino, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, ocupa el cuarto lugar entre los que más afectan a las mujeres, con una incidencia aproximada de 604 000 casos en 2020. Entre los 342 000 decesos estimados por esa causa en el 2020, más del 90% ocurrió en países de ingresos bajos y medianos. Precisamente, en el ámbito nacional y local se señala que predomina una escasa cultura de prevención en la población, por lo que se podría suponer que la mejora del nivel de conocimiento se relacionaría con una mayor práctica de medidas preventivas al respecto. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención sobre cáncer de cuello uterino en pacientes del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, Arequipa 2023. Metodología: El método será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, investigación de tipo aplicada, diseño correlacional de corte transversal. La población y la muestra de estudio estarán conformadas por 85 mujeres, siendo el muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Para el procesamiento y análisis de datos provenientes de la encuesta, primero se sistematizará la información acopiada. Luego, se llevará a cabo el análisis estadístico descriptivo para obtener la distribución de frecuencias de las variables y de sus dimensiones. Para la prueba de hipótesis, con base en la distribución paramétrica de los datos, se empleará el coeficiente de correlación rho de Spearman. El soporte para dicho procesamiento lo dará el software SPSS versión 26.0 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).