Comportamiento del Antígeno Carcinoembrionario en diversas patologías de pacientes adultos hospitalizados y ambulatorios en el Hospital Naval, año 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar cuáles son las características del uso del Antígeno Carcinoembrionario (CEA) en los pacientes oncológicos del Centro Médico Naval de Lima, año 2019. Método: Se ubicaron en la base de datos del laboratorio, y en el área de archivo, las historias clínicas de las personas con diagn...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6245 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6245 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antígeno carcinoembrionario Pacientes hospitalizados Pacientes ambulatorios Diagnóstico oncológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | Objetivo: determinar cuáles son las características del uso del Antígeno Carcinoembrionario (CEA) en los pacientes oncológicos del Centro Médico Naval de Lima, año 2019. Método: Se ubicaron en la base de datos del laboratorio, y en el área de archivo, las historias clínicas de las personas con diagnóstico neoplásico colorrectal, gástrico, ovárico del año 2019. Se reunieron los datos en suero del CEA tanto para casos con uno y varios dosajes para observar sus características bajo los parámetros: según dosajes, según sexo, edad, tipo de cáncer, evolución de la enfermedad y tipo de atención. Resultados: En 29 pacientes presentaron un solo monitoreo, 17 pacientes dos, 9 tres y 5 con cinco monitoreos, 54% de pacientes masculinos un dosaje, mujeres 47%; en los jóvenes se realizó dos monitoreos, los adultos y adultos mayores hasta 5 monitoreos con 2 y 3 casos respectivamente, pacientes con cáncer gástrico tuvieron 5 monitoreos, los de cáncer colorrectal y ovárico tuvieron tres monitoreos, 48 pacientes con evolución favorable, y 12 pacientes con evolución desfavorables recibieron uno, dos, tres y cinco monitoreos en igual proporción. 39 de casos correspondían a ambulatorios, 21 de los casos fueron hospitalizados. Conclusiones: En todos los casos evaluados, el dosaje de CEA demostró que 29 pacientes presentaron un solo dosaje y 5 con cinco monitoreos, fue mayor en mujeres hasta 5 monitoreos con un 9%, fue mayor en adultos mayores con 39 casos, fue mayor en cáncer gástrico hasta 5 monitoreos, 48 pacientes tuvieron resultados favorables y 12 pacientes resultados desfavorables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).