Factores asociados a la omisión del control prenatal en gestantes del centro materno infantil Manuel Barreto, marzo-junio.2019.
Descripción del Articulo
Materiales y Método: El estudio fue analítico prospectivo de corte transversal y observacional, con una muestra de 293 gestantes que acudieron a su control prenatal en consultorio externo de obstetricia del Centro Materno Infantil Manuel Barreto. Resultados: Los factores personales asociados fueron:...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4137 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/4137 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control Prenatal Factores Personales Sociales Institucionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Materiales y Método: El estudio fue analítico prospectivo de corte transversal y observacional, con una muestra de 293 gestantes que acudieron a su control prenatal en consultorio externo de obstetricia del Centro Materno Infantil Manuel Barreto. Resultados: Los factores personales asociados fueron: el estado civil, embarazo planeado y la gestación. Los factores sociales asociados fueron: tener dificultades en el trabajo para poder asistir al control prenatal, la ocupación y la distancia al establecimiento de salud. Los factores institucionales asociados fueron: el trato inadecuado por el profesional de salud, el tiempo de espera, el tiempo de la consulta y la falta de citas. Conclusión: Se encontró que los factores personales asociados fueron: gestantes solteras (55.2%), sin planificación del embarazo (59.5%) y primigestas (44%). Los factores sociales asociados fueron: ocupación dependiente (38.8%), falta de permiso en el trabajo (68%) y la distancia entre el hogar y el establecimiento (75.9%). Los factores institucionales asociados fueron: el trato inadecuado por parte del personal de salud (37.1%), tiempo de espera para su atención (49.1%), tiempo de consulta corto (19%) y la falta de citas para su próximo control (42.2%), resultando estadísticamente significativos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).