Inestabilidad lumbar segmentaria y dolor lumbar en el personal agrícola que labora en el fundo santa patricia de Huaral, 2022

Descripción del Articulo

El dolor lumbar es la primera causa de consulta médica a nivel mundial con un 70% según la Organización Mundial de la Salud, también es la causa principal de vivir muchos años con discapacidad en todo el mundo. Así mismo la inestabilidad lumbar se define como una situación anómala de la columna y/o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tolentino Aguilar, Alexis Pedro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8568
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/8568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inestabilidad lumbar
Dolor lumbar
Escala de Oswestry
Prueba Schober
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:El dolor lumbar es la primera causa de consulta médica a nivel mundial con un 70% según la Organización Mundial de la Salud, también es la causa principal de vivir muchos años con discapacidad en todo el mundo. Así mismo la inestabilidad lumbar se define como una situación anómala de la columna y/o articulación dos o más vertebras adyacentes el cual provoca un movimiento en exceso entre las estructuras. Las características más principales del dolor lumbar es la intensidad, tiempo de aparición, localización del dolor, frecuencia en que se manifiesta el dolor. Esto se relaciona a las causas conocidas como específicos 15% e inespecífico 85%. La inestabilidad lumbar se características por dos tipos; la aguda secundaria a un trauma o cirugía y la crónica provocada por un trauma parcial o una enfermedad. Los trabajadores del Fundo Santa Patricia son vulnerables a manifestar dolor en la zona lumbar por esfuerzo en el trabajo, cosechar y transportar las cajas de fruta sumado a las posturas repetitivas y forzadas e inadecuadas, esto puede generar ausencia en el trabajo teniendo impacto en la economía, productividad de la empresa y niveles psicológicos y/o ansiedad y también económico del personal agrícola.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).