Consumo de Sustancias Ilícitas en Delito de Violencia Familiar en Informes del Laboratorio de Química y Toxicología Forense de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú durante el Año 2020.
Descripción del Articulo
La presente investigación, se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño observacional transversal-retrospectivo, se utilizó como muestra 228 informes las cuales se analizaron de acuerdo al sexo, edad y lugar de procedencia y resultados positivos del tipo susta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6740 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sustancias ilícitas Consumo Violencia familiar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | La presente investigación, se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño observacional transversal-retrospectivo, se utilizó como muestra 228 informes las cuales se analizaron de acuerdo al sexo, edad y lugar de procedencia y resultados positivos del tipo sustancia ilícita consumida(cocaína y marihuana) empleándose el instrumento de ficha de recolección de datos, los resultados obtenidos según sexo, consumo de marihuana (82,8%) del sexo masculino y el consumo de cocaina (42,1%)del sexo femenino; según edad, los intervenidos de 16 a 27años consumo de marihuana (91,7%), y los intervenidos de 40 a 65 años, consumo de cocaína (61.8%); según el lugar de procedencia, consumo de marihuana los 16 distritos más representativos son: Callao(14,5%), San Juan de Lurigancho(13,4%), Comas(7,0%),etc; y otros 18 distritos(21,0%); consumo de cocaina fueron Callao(17,1%), San Juan de Lurigancho(11,4%), Comas(5,7%),etc; y otros 18 distritos(17,1%); el consumo de sustancias ilícitas (marihuana, cocaina)186 informes evidencian consumo de marihuana (81,6%) y 70 informes consumo de cocaina (30,7%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).