“Identificación de sustancias de corte en drogas cocaínicas en el Departamento de Química y Toxicología Forense en la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú-Lima 2023”.

Descripción del Articulo

Identificar las sustancias de corte en las drogas cocaínicas analizadas en el Departamento de Química y Toxicología Forense en la Dirección de Criminalística de la PNP, la metodología empleada fue el método descriptivo con enfoque cuantitativo de tipo básica no experimental – transversal. La poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Seclen, Juliana Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11152
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espectrómetro de Masas
Sustancias de Corte
Análisis Preliminar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Identificar las sustancias de corte en las drogas cocaínicas analizadas en el Departamento de Química y Toxicología Forense en la Dirección de Criminalística de la PNP, la metodología empleada fue el método descriptivo con enfoque cuantitativo de tipo básica no experimental – transversal. La población estuvo conformada por drogas cocaínicas, la muestra fue de 500 unidades y el muestreo estuvo constituido por 217 unidades, la cual fue realizado por medio del método probabilístico de aleatorio simple. La identificación de las sustancias de corte en las drogas cocaínicas se realizó por medio de una prueba de identificación preliminar homologada y por la técnica analítica de GC/ MS. Los resultados en el examen preliminar nos demuestran que las sustancias de corte inactivas de mayor incidencia fueron los azúcares reductores con un 13 %, el almidón con un 11 %, además de ello se encontró que un 4 % de muestras presentaron un resultado de falso positivo y para las sustancias de corte activos la de mayor incidencia fue la lidocaína y fenacetina con un 15 %. Se concluyó que las sustancias de corte identificadas fueron la cafeína, lidocaína, fenacetina, ketamina, levamisol, almidón y los azúcares reductores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).