Prisión Preventiva y la Presunción de Inocencia del Imputado Distrito Judicial de Lima Norte, 2021. Expediente Nro. 02830 – 2021

Descripción del Articulo

Introducción, esta investigación aborda la problemática a partir de la medida de coerción más grave y casi obligatoria que usan los jueces y fiscales responsables de los órganos jurisdiccionales del sistema penal; para profundizar el análisis citamos la normativa constitucional, las convenciones fir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Alvino, Roeder Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8014
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/8014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prisión
Presunción de Inocencia
Derecho constitucional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Introducción, esta investigación aborda la problemática a partir de la medida de coerción más grave y casi obligatoria que usan los jueces y fiscales responsables de los órganos jurisdiccionales del sistema penal; para profundizar el análisis citamos la normativa constitucional, las convenciones firmadas por el Perú respecto a la presunción de inocencia y la aplicación de la prisión preventiva, y la forma básica de la interpretación dentro del ordenamiento jurídico, objetivo se determinó que la prisión preventiva es aplicada de forma inquisitiva, no cumpliendo el modelo garantista de nuestro código procesal sobre la libertad como regla general; metodología es de enfoque cualitativo, con paradigma naturalista, método deductivo. Diseño estudio de caso, técnica análisis documentario de diferentes perspectivas y análisis de autores que determinan que esta medida coercitiva no debe ser usada obligatoriamente, conclusión, en los diferentes juzgados de nuestro país se podría implementar un control interno sobre el avance de la investigación que restringe la libertad de locomoción del investigado, pues el control de plazo que existe en el código procesal no es suficiente, porque al pedir dicho control los fiscales que investigan de alguna forma buscan declarar compleja y solicitar la prolongación de la medida cautelar, así poder alargar el plazo de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).