Relación entre polifarmacia y reacciones adversas medicamentosas en pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía de tórax, corazón y vascular periférica, del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Essalud en el periodo de marzo-mayo de 2013
Descripción del Articulo
Se realizó el seguimiento de las reacciones adversas medicamentosas (RAM) en pacientes hospitalizados del servicio de cirugía de tórax, corazón y vascular Periférica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Essalud en el periodo marzo-mayo de 2013. Se hizo un estudio de tipo observacional, transversa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/324 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/324 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reacciones adversas medicamentosas Polifarmacia Farmacovigilancia Seguimiento farmacoterapéutico |
Sumario: | Se realizó el seguimiento de las reacciones adversas medicamentosas (RAM) en pacientes hospitalizados del servicio de cirugía de tórax, corazón y vascular Periférica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Essalud en el periodo marzo-mayo de 2013. Se hizo un estudio de tipo observacional, transversal, descriptivo simple, prospectivo en 127 pacientes. Objetivos de trabajo: relacionar polifarmacia y reacciones adversas medicamentosas, identificar RAM según sexo y edad seguido de la identificación de los grupos farmacológicos que produjeron las RAM, así como de los fármacos más comprometidos. La clasificación de las reacciones adversas, según la gravedad y el sistema de órgano afectado. Por último, evaluación de la causalidad de las RAM encontradas. Los resultados más importantes muestran que la edad y el sexo más afectados fueron los pacientes de 56 a 74 años, los hombres en mayor porcentaje. Los grupos farmacológicos con mayor representatividad son nitratos, estatinas, diurético de asa y AINE, y fármacos más frecuentes fueron isosorbide, atorvastatina, furosemida, metamizol, diclofenaco y paracetamol. Las reacciones moderadas ocuparon el mayor porcentaje, así como las reacciones probables según la evaluación de la causalidad. Los sistemas y órganos más afectados fueron el sistema cardiovascular y el sistema gastrointestinal, con desordenes metabólicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).