Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor y capacidad funcional en pacientes con fascitis plantar de una corporación médica de la ciudad de Chincha, 2022

Descripción del Articulo

Introducción: La fascitis plantar es la afección músculo esquelética de dolor más común en el talón y la planta del pie, se caracteriza por presencia de dolor agudo en la fascia plantar, que se agrava en los primeros pasos del día y después de periodos de descanso sin carga en el pie o cuando la per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Almanza, Nelly Anthuanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12917
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/12917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fascitis Plantar
Terapia de Liberación Miofascial
Dimensión del Dolor
Fasciitis, Plantar
Myofascial Release Therapy
Pain Measurement
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Introducción: La fascitis plantar es la afección músculo esquelética de dolor más común en el talón y la planta del pie, se caracteriza por presencia de dolor agudo en la fascia plantar, que se agrava en los primeros pasos del día y después de periodos de descanso sin carga en el pie o cuando la persona está mucho tiempo de pie, con el andar y el paso del tiempo va disminuyendo, pero empeora al terminar el día; puede presentarse en casos agudos, subagudos y crónicos. Dentro de los tratamientos más comunes y efectivos para la fascitis plantar se encuentran la terapia manual y los estiramientos. Objetivos: Determinar el nivel de efectividad de la liberación miofascial en la intensidad del dolor y capacidad funcional en pacientes con fascitis plantar. Material y métodos: el método de la presente investigación es hipotético – deductivo con un enfoque cuantitativo, tipo aplicada de diseño experimental con subdiseño cuasiexperimental con pre y post test con un grupo control de corte longitudinal y nivel comparativo; para medir la intensidad de dolor se usará la Escala Visual Analógica y el cuestionario American Orthipaedic Foot and Ankle Society Score para medir la capacidad funcional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).