Cuidado de enfermería y ansiedad en el paciente prequirúrgico del servicio de cirugía, hospital San José – Chincha 2024

Descripción del Articulo

Introducción: La ansiedad, a menudo subestimada, puede tener consecuencias adversas tanto en el proceso quirúrgico como en la recuperación postoperatoria, afectando la respuesta inmunitaria, incrementando el riesgo de complicaciones y prolongando el tiempo de hospitalización. Pese a la importancia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yataco de la Cruz, Mirtha Agraceli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/12147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidadores
Caregivers
Enfermería
Nursing
Ansiedad
Anxiety
Cirugía General
General Surgery
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Introducción: La ansiedad, a menudo subestimada, puede tener consecuencias adversas tanto en el proceso quirúrgico como en la recuperación postoperatoria, afectando la respuesta inmunitaria, incrementando el riesgo de complicaciones y prolongando el tiempo de hospitalización. Pese a la importancia de este problema, existe una falta de protocolos estandarizados y efectivos en el cuidado de enfermería para abordar la ansiedad prequirúrgica El objetivo del estudio será “determinar cuál es la relación entre el cuidado de enfermería y la ansiedad en el paciente prequirúrgico del servicio de cirugía, hospital San José – Chincha 2024”. Metodología: Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, correlacional y transversal, donde se espera contar con la participación de 80 pacientes, a quiénes se les aplicará dos instrumentos: “Cuestionario de cuidado del paciente prequirúrgico” y la “Escala de Ansiedad Preoperatoria y de Información Ámsterdam”. El procesamiento de datos estadísticos se ejecutará en el software SPSS 27.0, utilizando la prueba de normalidad de Kolmogrorov – Smirnov y posterior a ello, la prueba de correlación de Pearson para establecer la asociación entre las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).