Impacto físico asociado al manejo del dolor osteoarticular en personas adultas atendidas en la botica solidarias de San Luis Lima, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar cómo el impacto físico se relaciona con el manejo del dolor osteoarticular en personas adultas atendidas en la botica Solidarias de San Luis Lima, 2023. Método. El diseño fue no experimental, nivel correlacional, corte transversal, método hipotético deductivo, enfoque cuan...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13455 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13455 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Artralgia Estado Funcional Salud del Adulto Arthralgia Functional Status Adult Health https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
| Sumario: | El objetivo fue determinar cómo el impacto físico se relaciona con el manejo del dolor osteoarticular en personas adultas atendidas en la botica Solidarias de San Luis Lima, 2023. Método. El diseño fue no experimental, nivel correlacional, corte transversal, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, conformaron la muestra 210 personas adultas, los datos fueron recolectados con uso de un cuestionario mediante encuestas, por prueba de Rho de Spearman se contrastó las hipótesis. Resultados. El 55,2% fueron femeninos, 41,4% tenían edad entre 41-50 años, el 24,3% tuvo dolor en rodilla y tobillo, 46,2% en columna nivel cervical, 26,7% en espalda y cadera; 28,1% tuvo dificultad para realizar quehaceres de la casa, 36,2% tuvo dificultad para permanecer de pie por períodos prolongados; 41,9% presentó regular alivio del dolor con la termoterapia, 27,6% realizó ejercicio de tonificación muscular, 50% practicó yoga y caminatas; 54,3% usó bicicleta para transportarse, para manejo del dolor el 31,4% usaron AINES, 76,7% usó orfenadrina y 36,7% usó tramadol, el 51,0% intercaló períodos de descanso durante el día, 26,2% usó bastón o soporte cuando tuvo dificultad para levantarse; 45,7% usó rodilleras, 35,7% muñequeras, 42,9% tobilleras, 27,1% plantillas ortopédicas y 37,1% usaban bastón. Se evidenció relación significativa (p=0,000) positiva muy alta (rho=0,901) relación entre el impacto físico con el manejo del dolor osteoarticular en personas adultas. Conclusión. El impacto físico si se relaciona de manera significativa positiva muy alta con el manejo del dolor osteoarticular en personas adultas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).