Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales y sus efectos en enfermedades gastrointestinales en Cajabamba, Cajamarca Perú, 2023

Descripción del Articulo

El estudio etnofarmacológico logra integrar especialidades tales como la etnobotánica, la química y la farmacología para estudiar de modo científico las propiedades terapéuticas de productos naturales que eran utilizadas o son aplican actualmente para el t ratamiento de los problemas de salud como l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Medina, Luz Clarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10854
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio etnofarmacológico
Plantas medicinales
Enfermedades gastrointestinales
Análisis fitoquímico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El estudio etnofarmacológico logra integrar especialidades tales como la etnobotánica, la química y la farmacología para estudiar de modo científico las propiedades terapéuticas de productos naturales que eran utilizadas o son aplican actualmente para el t ratamiento de los problemas de salud como las enfermedades gastrointestinales que son comunes en la población. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Describir como el estudio etnofarmacológico permite identificar las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores y sus efectos en enfermedades gastrointestinales en Cajabamba, Cajamarca Perú, 2023. La metodología utilizada fue de tipo básica , nivel descriptivo y diseño no experimental transversal , l a muestra fue de 130 encuestados, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario con 9 6 % de fiabilidad . En los resultados se reportaron 15 plantas medicinales de las cuales 7 fueron las más mencionadas por los pobladores y son Minthostachys mollis (Chanca o m uña)uña), Lantana angustibracteata ( Botonsillo), Tagetes filifolia Lag. (Anisquegua) Anisquegua), Otholobium pubescens ( Culén), Stachys arvensis L. (Zupisacha) Zupisacha), Pilea sp (Contrayerba) y Ageratina sternbergiana (Warme La parte más utilizada de las plantas son las hojas (57,7 %), el modo de preparación más usado es la infusión (83,1 %) y la frecuencia de administración es de uso diario (58,5 %). En el análisis fitoquímico, se identificó la presencia de metabolitos primarios y secundarios como carbohidratos, azúcares reductores, compuestos fenólicos, flavonoides, grupos amino libre, alcaloides y esteroides Conclusión: Se identifico mediante el estudio etnofarmacológico las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores beneficiosas para las enfermedades gastro intestinales como Minthostachys mollis (Chanca o muña).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).