Distancia recorrida y su relación con el estado funcional de los pacientes post covid-19, Hospital Alberto Sabogal, Callao-2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal Determinar la relación que existe entre la distancia recorrida mediante el test de caminata de 6 minutos y el estado funcional de los pacientes post covid-19, Hospital Alberto Sabogal, Callao- 2022. Aplicando para la distancia recor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6311 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/6311 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Covid-19 Distancia recorrida Escala funcional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal Determinar la relación que existe entre la distancia recorrida mediante el test de caminata de 6 minutos y el estado funcional de los pacientes post covid-19, Hospital Alberto Sabogal, Callao- 2022. Aplicando para la distancia recorrida una prueba sub máxima como la caminata de 6 minutos el cual consiste en medir la distancia máxima que una persona puede recorrer durante un periodo de 6 minutos andando tan acelerado como sea posible; Esta prueba permite la cuantificación de los resultados del tratamiento y es particularmente importante de evaluar en el contexto de un modelo de atención que cambia rápidamente a consecuencia de la pandemia. y la escala funcional post covid-19 para precisar el estado funcional de los pacientes mediante una entrevista estructurada que ayuda a definir la efectividad de la terapia en los resultados funcionales y la calidad de vida posteriores a covid-19, ya sea como resultado de la infección especifica. Se utilizó el método hipotético deductivo, porque la idea central estaría siendo una hipótesis con datos empíricos empleando normas específicas para reafirmar la veracidad o falsedad de dicha hipótesis inicial; de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).