Conocimientos sobre sedoanalgesia y prácticas del profesional de enfermería en pacientes de cuidados intensivos de una clínica de Lima, 2024

Descripción del Articulo

La investigación presentará como objetivo “Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre sedoanalgesia en pacientes de cuidados intensivos de una clínica de Lima, 2024”; se desarrollará utilizando el diseño no experimental, enfoque cuantitati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torrealba Medina, Eumarys José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Health Knowledge, Attitudes, Practice
Sedación Consciente
Conscious Sedation
Enfermería de Cuidados Críticos
Critical Care Nursing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:La investigación presentará como objetivo “Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre sedoanalgesia en pacientes de cuidados intensivos de una clínica de Lima, 2024”; se desarrollará utilizando el diseño no experimental, enfoque cuantitativo y será de nivel correlacional, la muestra quedará conformada por 80 licenciadas de enfermería que trabajan en UCI de una clínica en Lima; los instrumentos consistirán en un Cuestionario sobre Conocimientos de sedoanalgesia y una Guía de observación para medir las prácticas que aplican las enfermeras en pacientes con sedoanalgesia; los dos instrumentos pertenecen a los autores Carrión y Huaraca quienes lo aplicaron en el 2022 en Perú, cuentan con la validación respectiva por medio del Juicio de expertos que fue aprobada con 97.2%; asimismo presenta confiabilidad por Alfa de Crombach de 0.975 y 0.972 respectivamente; para el análisis de datos se utilizará el programa estadístico SPSS v26, mediante el cual se obtendrán los hallazgos de cada variable en su forma descriptiva y también se realizará las pruebas de hipótesis con un coeficiente de correlación, los resultados buscarán que dar respuestas a los objetivos planteados y con ello proponer acciones de mejora para la problemática estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).