INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LOS NIVELES DE CALCIO Y MAGNESIO EN PERSONAS ADULTAS APARENTEMENTE SANAS DEL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Villa María del Triunfo en el año 2017, con el objetivo de dar a conocer cómo influye la alimentación en los niveles de calcio y magnesio en las personas adultas aparentemente sanas. El estudio fue de tipo cuantitativa, de corte trans...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cancho Flores, Erika Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/1667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipocalcemia
Hipercalcemia
Hipomagnesemia
Hipermagnesemia.
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Villa María del Triunfo en el año 2017, con el objetivo de dar a conocer cómo influye la alimentación en los niveles de calcio y magnesio en las personas adultas aparentemente sanas. El estudio fue de tipo cuantitativa, de corte transversal, no experimental descriptivo y aplicada. Se realizó el análisis de la determinación del nivel de calcio y magnesio en suero hemático, utilizando para ello métodos espectrofotométricos, así como la aplicación de una encuesta en una muestra representativa de 115 personas, donde el 61% fueron mujeres y el 39% hombres aparentemente sanos de la población total. Con respecto a los niveles de calcio en suero hemático se demostró que el 64% de mujeres están dentro de los valores normales, el 20% hipocalcemia y el 16% hipercalcemia. Mientras que los hombres el 44% presentó valores normales, el 51% hipocalcemia, y el 4% hipercalcemia. Y en los niveles de magnesio en suero hemático se determinó que el 66% de mujeres están dentro de los valores normales, el 34% Hipermagnesemia, mientras que en los hombres el 76% presentó valores normales y el 24% hipermagnesemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).