Nivel de conocimiento sobre la aspiración de secreciones en pacientes adultos intubados y la práctica del personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Lima 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación trabajó como objetivo “Determinar cómo el nivel de conocimiento sobre la aspiración de secreciones en pacientes adultos intubados se relaciona con la práctica del personal de enfermería en la Unidad de cuidados intensivos del hospital de Lima 2023”. La investigación es sustentada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Barrantes, Gisella del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Aspiración de secreciones
Pacientes intubados
Práctica de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Esta investigación trabajó como objetivo “Determinar cómo el nivel de conocimiento sobre la aspiración de secreciones en pacientes adultos intubados se relaciona con la práctica del personal de enfermería en la Unidad de cuidados intensivos del hospital de Lima 2023”. La investigación es sustentada mediante el modelo de Virginia Henderson de las necesidades humanas básicas y la teoría de Watson sobre el cuidado y la práctica de enfermería como acto humanista. En el estudio se hizo uso del método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo aplicada y de alcance correlacional-descriptivo observacional. La muestra estuvo constituida por 60 profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Lima. El instrumento empleado para medir el nivel de conocimiento sobre la aspiración de las secreciones fue el diseñado por Cabellos en 2017 y para la variable prácticas de enfermería se empleó el elaborado por Romero en 2017. El estadístico empleado para el procesamiento de los datos fue el SPSS 25.0
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).