Características clínicas de los recién nacidos de madres con COVID-19 que recibieron nutrición parenteral en un hospital II-E de Lima, abril 2020 a agosto de 2021

Descripción del Articulo

El Estudio fue deductivo con enfoque cuantitativo, diseño observacional, descriptivo, retrospectivo. La técnica de recolección de datos fue observacional y el instrumento fue una ficha de recolección de datos de 10 ítems que se aplicó a treinta y siete historias clínicas del hospital II-E de Lima, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maravi Chinchay, Deysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/8910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características clínicas
Recién nacidos
Madres con COVI 19
Nutrición parenteral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El Estudio fue deductivo con enfoque cuantitativo, diseño observacional, descriptivo, retrospectivo. La técnica de recolección de datos fue observacional y el instrumento fue una ficha de recolección de datos de 10 ítems que se aplicó a treinta y siete historias clínicas del hospital II-E de Lima, abril 2020 a agosto de 2021. Los Resultados: La edad gestacional al nacer fue entre 28 a 31 semanas la más frecuente con 48,6%; el peso de nacimiento entre 1000 g a 1400 g fue el 54.1%; el parto por cesárea fue el 94,59%, el diagnóstico post natales más frecuente fue síndrome de dificultad respiratoria con 76,7%; la prueba PCR para COVID-19 salió negativo en todos los recién nacidos; el 91,9% no tuvieron control prenatal adecuado, la complicación obstétrica más frecuente fue insuficiencia respiratoria por neumonía a COVID-19 con 51.4%, Conclusión: Las gestantes con COVID-19, cursaron con enfermedad de severa, controles prenatales no adecuados y la mayoría termino la gestación por cesárea; la morbilidad más frecuente de los recién fue la prematuridad, el bajo peso al nacer y el síndrome de dificultad respiratoria. Debido a la restricción del crecimiento intrauterino y la inmadurez del tracto gastrointestinal, el uso de nutrición parenteral fue frecuente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).