Efectividad del programa educativo: intervención ergonomica para disminuir los problemas musculoesqueleticos en trabajadores del sector industrial.

Descripción del Articulo

Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre los programas educativos: intervención ergonómica para disminuir los problemas musculoesqueléticos en trabajadores del sector industrial. Material y Métodos: El tipo de estudio es cuantitativo, el diseño de una revisión sistemática, fueron obtenidos de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tejada Santisteban, Gladys Milagros, Leyva Evaristo, Maritza Gladys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6474
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/6474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectividad
Programa ocupacional
Enfermedades musculares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre los programas educativos: intervención ergonómica para disminuir los problemas musculoesqueléticos en trabajadores del sector industrial. Material y Métodos: El tipo de estudio es cuantitativo, el diseño de una revisión sistemática, fueron obtenidos de las bases de datos Pubmed, Scielo, Medline, Dialnet, ProQuest, Tripdatabase, Cochrane. De los 10 artículos revisados según los de diseños de investigación el 50% (n= 5/10) son Cuasi experimentales, el 40% (n= 4/10) es revisión sistemática y el otro 10% (n= 1/10) es preexperimental. De acorde con la calidad de la evidencia se encontró alta en un 100% y la fuerza de recomendación fuerte al 100%, de acuerdo al país donde se efectuaron las investigaciones conciernen a España 50%, Chile, Londres, Brasil, Canadá y EE.UU. 10% cada uno. Resultados: En esta revisión se evidencia que el 80% (8/10) señalan la efectividad del programa educativo ergonómico en la disminución de lesiones musculoesqueléticos en trabajadores del sector industrial, por lo que recomiendan que las pausas activas deben ser aplicados en el centro de labores para conservar la salud del trabajador y el 20% (2/10) no evidencian la efectividad, del mismo modo sugieren efectuar este tipo de estudio con más tiempo para su aplicación y lograr altos resultados. Conclusión: De 8 de 10 evidencias revisadas y analizadas muestran la efectividad de los programas educativos de ergonomía laboral y el 2 de 10 de las investigaciones niegan la efectividad, debido a que no encontraron beneficios de los programas educativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).