Utilidad de monitoreo fetal electrónico intraparto en la detección de distocia funicular e hipoxia fetal en gestantes a término atendida en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir los hallazgos de monitoreo fetal electrónico intraparto en la detección de distocia funicular e hipoxia fetal en una primigesta de 40 semanas atendida en Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo en el año 2019. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospecti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12893 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12893 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cardiotocografía Monitoreo Fetal Hipoxia Fetal Cardiotocography Fetal Monitoring Fetal Hypoxia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | Objetivo: Describir los hallazgos de monitoreo fetal electrónico intraparto en la detección de distocia funicular e hipoxia fetal en una primigesta de 40 semanas atendida en Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo en el año 2019. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y revisión de caso clínico sobre el manejo de una primigesta de 40 semanas que presenta trazado del monitoreo fetal electrónico durante el trabajo de parto compatible con distocia funicular e hipoxia fetal atendida en el Centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo se realizó revisión de literatura para discusión de caso clínico. Descripción del caso clínico: Primigesta de 24 años, que acude a emergencia por presentar contracciones uterinas frecuentes con embarazo de 40 semanas por fecha de ultima menstruación y fase latente de labor de parto; por lo que se le indica hospitalización. El Monitoreo fetal electrónico intraparto (MEFI) inicial en fase latente de trabajo de parto revela revela línea de base de 110-160 lpm, variabilidad de 6 a 25 lpm y ausencia de aceleraciones cuyo resultado corresponde a categoría I. Durante la fase activa de trabajo de parto el MEFI revela línea de base taquicárdica, variabilidad disminuida, ausencia de aceleraciones y presencia de desaceleraciones variables recurrentes, cuyo resultado corresponde a Categoría II. El manejo obstétrico fue vaginal, obteniendo un recién nacido con APGAR 5 al minuto y 9 a los 5 minutos, peso 3242 g, líquido amniótico claro y circular simple al cuello fetal. Conclusión: Los hallazgos en MEFI de categoría II como son taquicardia fetal, variabilidad disminuida, ausencia de aceleraciones y desaceleraciones variables recurrentes son compatibles con hipoxia fetal por distocia funicular que permitieron culminar el parto vaginal en forma oportuna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).