Carga laboral y calidad de vida profesional de los enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Lima – 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: El presente trabajo tendrá como objetivo principal “determinar cómo la carga laboral se relaciona con la calidad de vida profesional de los profesionales de enfermería en un hospital de Lima en 2023”. Metodología. La investigación será cuantitativa y se utilizará el método hipotético deduc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yantas Tovalino, Kety Betzabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carga laboral
Calidad de vida
Profesional de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: El presente trabajo tendrá como objetivo principal “determinar cómo la carga laboral se relaciona con la calidad de vida profesional de los profesionales de enfermería en un hospital de Lima en 2023”. Metodología. La investigación será cuantitativa y se utilizará el método hipotético deductivo, será aplicada, el diseño será no experimental, de corte transversal y de nivel correlacional. La población estará conformada 80 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencia. Se aplicarán 02 instrumentos, el primero para medir la carga laboral (CCL) de la autoría de Hellín que posteriormente fue adaptada en el Perú por Santillán Rosell en el 2015 el cual consta de 36 preguntas y dos dimensiones: carga mental y carga física. El segundo instrumento para calidad de vida (CVP) fue adecuado y validado en varios países en inglés es conocido por sus siglas PQL-35, fue traducido al castellano por Cabezas en el año 1999, y validado por Calderón en el 2018, el cuestionario consta de 35 preguntas divididos en tres dimensiones: el apoyo directivo, la carga de trabajo y la motivación intrínseca, ambos instrumentos serán con respuestas en escala ordinal tipo Likert; se realizará un análisis estadístico descriptivo e inferencial y será procesado con el programa SPSS 25.0 para así poder obtener datos cuantitativos de ambas variables; los datos permitirán tener una visión general sobre el nivel de carga laboral al que está expuesto el personal de enfermería de emergencia y como ello se relaciona a su calidad de vida profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).