Función motora y apoyo social en pacientes post accidente cerebrovascular de un Hospital Nacional, Lima, 2022

Descripción del Articulo

En la actualidad el accidente cerebro vascular es un problema de salud pública mundial, debido a su prevalencia. Es una patología que es resultado de la interrupción del flujo sanguíneo lo cual puede causar daños de compromiso motor en las extremidades de miembros superiores e inferiores, la cual af...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Bautista, Jaime Máximo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9479
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Función motora y apoyo social
Neurorrehabilitación
Accidente cerebro vascular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:En la actualidad el accidente cerebro vascular es un problema de salud pública mundial, debido a su prevalencia. Es una patología que es resultado de la interrupción del flujo sanguíneo lo cual puede causar daños de compromiso motor en las extremidades de miembros superiores e inferiores, la cual afecta en sus AVD e integración social, haciéndolos muy dependientes. La función motora donde uno de los signos más frecuentes es la paresia, como consecuencia del daño en el hemisferio contrario al afectado, en la cual puede ser leve o severo, afectando en su función tanto en el miembro superior como el inferior limitando en sus actividades dentro o fuera de la sociedad. Es por ello importante el apoyo social que uno pueda brindar debido a que se suma los cambios emocionales que cumple rol en su mejoría. Donde el objetivo del estudio es determinar si existe relación entre la función motora y apoyo social en pacientes post ACV en un hospital nacional de Lima-2022. Siendo de corte transversal, no experimental, hipotético-deductivo cuyo instrumento a utilizar es la Escala de Fugl-Meyer y el Cuestionario de MOS. La muestra será no probabilística por conveniencia de 80 pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).