Nivel de conocimiento sobre los desastres naturales y capacidad de respuesta ante un sismo del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ica

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que un desastre natural se da cuando el fenómeno natural provoca daños considerables a las personas; en la región Ica ha dejado 548 fallecidos y 400 mil damnificados, en el cual es necesario el conocimiento que se pone en práctica con la capacidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peve Sayritupac, Marilyn Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10357
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Capacidad de respuesta
Desastres naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que un desastre natural se da cuando el fenómeno natural provoca daños considerables a las personas; en la región Ica ha dejado 548 fallecidos y 400 mil damnificados, en el cual es necesario el conocimiento que se pone en práctica con la capacidad de respuesta de la enfermería antes, durante y después de los acontecimientos que permitan el cuidado eficiente a los pacientes y personal de salud. Objetivo: Determinar cómo se relaciona el nivel de conocimiento sobre los desastres naturales y la capacidad de respuesta ante un sismo del personal de enfermería en el servicio de emergencia del hospital regional de Ica, año 2023. Método: La investigación será de método hipotético – deductivo, cuantitativo, aplicada, no experimental, descriptivo – correlacional y corte transversal, la muestra será de 74 profesionales de enfermería que atienden en el área de emergencia de un Hospital de la Región Ica, en el año 2023. Para medir el conocimiento sobre desastres naturales, se usará el cuestionario elaborado y validado en el Perú por la Lic. Deysi Medina y el Lic. Leodan Pusma el cual consta de 3 dimensiones y 29 ítems. Para medir la variable capacidad de respuesta ante un sismo se usará el instrumento diseñado por el Instituto Nacional de Defensa Civil, adaptado y validado a la realidad peruana por la Lic. Edith Hurtado y Lic. Gyelisa Rios, el cual consta de 10 dimensiones y 23 ítems.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).