Revisión crítica: suplementación con hierro para la mejora de parámetros hematológicos en niños y adolescentes con anemia ferropénica
Descripción del Articulo
La anemia ferropénica es un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y su impacto en el desarrollo físico y cognitivo de niños y adolescentes. Esta revisión tuvo como objetivo analizar la evidencia científica respecto a la eficacia de diversas formas de suplementación con hierro, ya se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13173 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nutrición del Lactante Suplementos Dietéticos Anemia Ferropénica Infant Nutrition Dietary Supplements Anemia, Iron-Deficiency https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible |
Sumario: | La anemia ferropénica es un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y su impacto en el desarrollo físico y cognitivo de niños y adolescentes. Esta revisión tuvo como objetivo analizar la evidencia científica respecto a la eficacia de diversas formas de suplementación con hierro, ya sea oral, enteral o parenteral, en la mejora de parámetros hematológicos, en particular en los niveles de hemoglobina y ferritina sérica en niños y adolescentes con anemia ferropénica. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva justificada en una búsqueda estructurada en bases de datos reconocidas (Scopus, PubMed y Web of Science) utilizando lenguaje controlado y no controlado. De un total de 388 estudios identificados inicialmente, fueron excluidos los registros duplicados y se realizó una revisión por títulos y resúmenes, eliminando los estudios que no cumplían con los criterios de inclusión establecidos, luego de ello la cantidad sobrante fue revisada por texto completo, seleccionándose 13 artículos pertinentes para el presente estudio, entre ellos se incluyó una revisión sistemática y metanálisis con nivel de evidencia "A I" y grado de recomendación "fuerte". Esta revisión mostró que el sulfato ferroso oral incrementó significativamente los niveles de hemoglobina en comparación con otros suplementos de hierro (diferencia media [DM]: 0,53 g/dL; IC 95 %: 0,22 a 0,83; p<0,001) y respecto al complejo de hierro polimaltosado (DM: 0,68 g/dL; IC 95 %: 0,5 a 0,86; p<0,001). Diversos suplementos también superaron a este último (DM: - 0,70 g/dL; IC 95 %: - 0,99 a - 0,41; p<0,001). A pesar de ello, el sulfato ferroso tuvo más efectos adversos gastrointestinales en comparación con el complejo que se mencionó (odds ratio [OR]: 1,86; IC 95 %: 1,06 a 3,26; p=0,03). No se pudo encontrar diferencias significativas en ciertos parámetros, como el volumen corpuscular medio (VCM), la hemoglobina corpuscular media (HCM) ni en cuanto a la ferritina sérica (p>0,05). En conclusión, estos hallazgos hacen hincapié acerca de la eficacia del sulfato ferroso oral, aunque sus efectos adversos realzan la necesidad de evaluar alternativas más seguras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).