Determinación de calidad de agua para el consumo humano aplicando la metodología de revisión sistemática y metaanálisis en tesis universitarias
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo establecer la calidad del agua para consumo humano a través del análisis de los resultados de estudios realizados sobre parámetros físicoquímicos y microbiológicos empleando la técnica de revisión sistemática complementada con meta-análisis. El empleo de estas...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5359 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/5359 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metanálisis Agua Acidez del agua Agua potable Agua para el consumo humano Abastecimiento de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo establecer la calidad del agua para consumo humano a través del análisis de los resultados de estudios realizados sobre parámetros físicoquímicos y microbiológicos empleando la técnica de revisión sistemática complementada con meta-análisis. El empleo de estas técnicas establece la producción científica en el nivel de estudios académicos universitarios como de baja calidad y la síntesis de resultados a partir de la diferencia de media estandarizadas de los valores encontrados para cada parámetro analizado versus su correspondiente estándar nos permitió establecer que no se cumplía con la totalidad de ensayos requeridos como parámetros de control obligatorio, para el pH se encontró una media estandarizada de 0,04 (IC95%: -0,15 a 0,22) y para el contenido de Cloro libre 0,11 (IC95%: -0,9 a 0,32), ambos con tendencia al estándar pero estadísticamente no significativos, esto así mismo nos hace ver que los estudios analizados no proveen información robusta para concluir acerca de la calidad del agua que se consume en Lima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).