“FRECUENCIA DE EDENTULISMO PARCIAL SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE KENNEDY EN POBLADORES DE 20 A 80 AÑOS DE EDAD DEL DISTRITO DE MARGOS, HUÁNUCO 2018”

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en pobladores de 20 a 80 años de edad del distrito de Margos-2018. Investigación de enfoque descriptivo, prospectivo y transversal. Para tal efecto se evaluaron a 358 pobladores del distrito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huacachino Mallqui, Rosio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2779
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arcada edéntula
Arcada parcialmente edéntula
Maxilares
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en pobladores de 20 a 80 años de edad del distrito de Margos-2018. Investigación de enfoque descriptivo, prospectivo y transversal. Para tal efecto se evaluaron a 358 pobladores del distrito de Margos de la región Huánuco. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba chi-cuadrado. Los resultados encontrados denotaron de los 358 casos evaluados según la clasificación de Kennedy, la clase III fue la más frecuente y representó un 63.13% de casos, seguido por la clase II con un 29.89%, la clase I con un 25.98% y solo un 5.87% de casos con clase IV de Kennedy. Los casos con clase III de Kennedy fueron las más frecuentes en el 63.9% de los pobladores del sexo femenino y en el 62.2% del sexo masculino (p>0,05). Según el grupo etario, predominó los casos con clase III en el 83.20% que tienen entre 20 a 40 años y en el 60.80% que tienen entre 41 a 60 años, mientras los casos con clase I fue en edades entre 61 a 80 años (p≤0.05). La clase III fue la más frecuente en el 24.30% de los pobladores con grado de instrucción primaria y secundaria respectivamente (p≤0.05). Según el tipo de maxilares, los casos con clase III fueron las más frecuentes en el maxilar superior con un 26.82%, un 24.30% en el maxilar inferior y un 12.01% bimaxilarmente (p≤0.05). Según sus modificaciones, la clase III con modificación 1 es la más frecuente en el maxilar superior con un 67.92% (p≤0.05) y en el maxilar inferior un 62.26% (p>0,05) del total de casos con clase III. Se concluye que la clase de Kennedy más frecuente fue la clase III en un 63.13% de los casos de los pobladores del distrito de Margos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).