Características clínicas y epidemiológicas de pacientes fallecidos con diagnóstico de covid 19 atendidos en el área de emergencia adulto de un hospital de tercer nivel, 15 marzo – 30 junio 2020

Descripción del Articulo

El estudio llevado a cabo en un hospital de tercer nivel entre el 15 de marzo y el 30 de junio de 2020, tenía como objetivo identificar características clínicas y epidemiológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19. Utilizando un método retrospectivo y enfoque cuantitativo, se analizaron 253 hi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valentín Benito, Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10416
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10416
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Características clínicas
Características epidemiológicas
Emergencia
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:El estudio llevado a cabo en un hospital de tercer nivel entre el 15 de marzo y el 30 de junio de 2020, tenía como objetivo identificar características clínicas y epidemiológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19. Utilizando un método retrospectivo y enfoque cuantitativo, se analizaron 253 historias clínicas. Los hallazgos mostraron un predominio de fallecimientos en hombres y mayores de 60 años. Los síntomas más comunes fueron disnea, tos y malestar general. Se observó una mayor mortalidad en el grupo de 60 años en adelante, siendo el 83.3% en abril, aunque disminuyó ligeramente en mayo y junio. Las comorbilidades variaron por edad, siendo la hipertensión arterial y diabetes mellitus las más comunes en mayores de 60, mientras que en el rango de 30-59 años, la ausencia de comorbilidades fue más reportada. Los resultados resaltan la vulnerabilidad de la población mayor y la importancia de una atención especializada para este grupo, además de destacar la necesidad de identificar los síntomas predominantes por género para mejorar el diagnóstico y tratamiento de COVID 19
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).