Características clínicas y epidemiológicas en gestantes con Hiperémesis Gravídica atendidas en el Centro de Salud Lajas, 2023- 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las características clínicas y epidemiológicas en gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica en el Centro de Salud Lajas durante el período 2023-2024. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no ex...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13467 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13467 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hiperemesis Gravídica Epidemiología Clínica Embarazo Salud Materna Hyperemesis Gravidarum Clinical Epidemiology Pregnancy Maternal Health https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las características clínicas y epidemiológicas en gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica en el Centro de Salud Lajas durante el período 2023-2024. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y retrospectivo. Se trabajó con una muestra de 50 gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica. Los resultados evidenciaron que las náuseas y vómitos estuvieron presentes en el 100% de los casos, la sialorrea en el 86%, la pérdida de peso del 5% en el 70%, y la taquicardia, la intolerancia a los alimentos y la deshidratación en un 10%. En cuanto a las características epidemiológicas, el 30% de las gestantes tenía entre 24 y 29 años, el 68% residía en zonas urbanas, el 86% eran convivientes, el 72% amas de casa, y predominó el nivel educativo secundario (46%). Además, el 70% eran multigestas y el 94% reportó embarazos no planificados. El análisis inferencial reveló una correlación significativa de intensidad moderada entre las características clínicas y epidemiológicas y la hiperémesis gravídica (rs = 0.534, p = 0.000). Asimismo, se halló una correlación de significancia con intensidad alta entre las características clínicas y la hiperémesis gravídica (rs = 0.898, p = 0.000), mientras que no se encontró una asociación significativa con las características epidemiológicas (rs = 0.081, p = 0.574). En términos concluyentes, existe una correlación de significancia de intensidad moderada entre las características clínicas y epidemiológicas y la hiperémesis gravídica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).